Este es mi blog de Semiología Quirúrgica, impartida por el Dr. Luis Liriano Liz, en el cual publico todos los conocimientos que nos da el profesor clase tras clase (lo que llamamos diario reflexivo), ademas publico mis tareas y todas las cosas positivas que aprendo, espero que este material te pueda servir de algo y que empieces a disfrutar el aprendizaje de las cosas comunes... Gracias!!!

lunes, 18 de abril de 2011

Tercer parcial

Inspección de genitales externos y perineo en ginecología
En un correcto examen ginecológico es indispensable comenzar con la exploración meticulosa de los órganos genitalesexternos, incluyendo el perineo.
Se debe observar el vello pubiano y definir si tiene una distribución femenina o masculina, si existe algún folículo del vello infectado o cualquier otra alteración. La piel de la vulva y región perineal no debe tener decoloración o dermatitis.
Con delicadeza se deben entreabrir los labios menores para ver las características del clítoris que debe tener no más de2,5 cm de largo y la mayor parte de éste subcutáneo. En esta región se pueden encontrar lesiones de infecciones detrasmisión sexual. Además, en la zona vestibular se encuentran las glándulas de Bartholin, que si se palpan aumentadasde tamaño se puede deber a un quiste como secuela de una infección anterior.
Debe observar también si existe la presencia de himen, sobre todo en las adolescentes en edad de menarquia, por la posibilidad de un himen imperforado; y en las pacientes no vírgenes se observan las carúnculas himeneales.
En la paciente que se halla en las etapas de perimenopausia o posmenopausia, se debe observar también la uretra, porque muchos sangramientos escasos que se notan las mujeres de la mediana y tercera edad pueden corresponderse con lesiones a ese nivel o a pólipos uretrales.

Inspección del vello pubiano 1
Inspección del vello pubiano 2
Inspección de la región inguinal 1
Inspección de la región inguinal 2
Inspección de los labios mayores y menores, piel de la vulva y periné 1
Inspección de los labios mayores y menores, piel de la vulva y periné 2
I
nspección del introito vaginal, carúnculas himeneales, meato urinario y clítoris 1
Inspección del introito vaginal, carúnculas himeneales, meato urinario y clítoris 2

Palpación de los genitales externos en ginecológica.
En un correcto examen ginecológico es indispensable palpar meticulosidad algunas estructuras de los órganos genitales externos.
Palpación de las glándulas de Skene
Inserte en la vagina el dedo índice de su otra mano. Palpe las glándulas de Skene, ejerciendo una ligera presión contra la pared anterior de la vagina y moviendo sus dedos de dentro hacia fuera.
Palpación de las glándulas de Bartholin
Palpe las glándulas de Bartholin en el tercio posterior de los labios mayores, a cada lado del introito vaginal posterior, colocando su dedo índice dentro de la vagina, en la porción inferior de cada cara lateral, y su dedo pulgar en oposición, sobre el labio mayor de ese lado.
Presione suavemente la piel entre el pulgar y el índice. La aparición de secreción o dolor indica inflamación de la glándula de Bartholin o Bartholinitis.
Comprobación del tono de la musculatura vaginal
Con su índice insertado 2-4 cm dentro de la vagina, pida a la mujer que apriete alrededor de su dedo, para evaluar el tono muscular.
El buen tono muscular se manifiesta por la capacidad de estrechar la vagina alrededor del dedo del examinador. El tono muscular es habitualmente más firme en las mujeres nulíparas, en las mujeres de paridad anterior, quizás tenga que introducir 2 dedos en la vagina.
Coloque sus dedos índice y del medio en el borde inferior del orificio vaginal y separe los labios mayores, desplazando los dedos lateralmente.
Pida a la mujer que puje, de manera que pueda inspeccionar el orificio vaginal. Observe si existe algún abultamiento, lo que puede indicar cistocele (herniación de la vejiga dentro de la vagina) o rectocele (herniación del recto dentro de la vagina) o ambos (rectocistocele), y alguna salida de orina.
Palpación de las Glándulas de Bartholin 1
Palpación de las Glándulas de Bartholin 2
Palpación de las glándulas de Skene 1
Palpación de las glándulas de Skene 2
Comprobación del tono de la musculatura vaginal 1
Comprobación del tono de la musculatura vaginal 2


Técnica del Tacto Vaginal (TV):
Colóquese de pie, frente o a un costado de la mujer, según le sea más fácil, y efectúe con delicadeza la introducción de los dedos índice y del medio, enguantados y lubricados, para palpar la vagina y genitales internos.
Separe los labios mayores con el dedo pulgar y anular de la mano que irá en vagina.
Introduzca primero el dedo índice de la mano enguantada y haga una ligera presión sobra la cara lateral de la vagina.
Introduzca después el dedo medio de la mano enguantada siguiendo al dedo índice y el contorno natural de la vagina.
Apoyando el borde cubital del dedo medio sobre la orquilla vulvar y después sobre la pared vaginal posterior, ejerciendo una ligera presión posterior.
Mantenga su pulgar en abducción y los otros dedos flexionados y gire su mano según necesite.
Palpe la pared vaginal buscando nódulos, masas o dolor.
Palpe el cuello y precise su posición, movilidad, consistencia y sensibilidad.
Palpar masas es anormal. No mal interprete las rugosidades por masas.
El cuello es firme, parecido a la punta de la nariz, y movible.
Paso 1. Separe labio mayor con el pulgar
Paso 2. Separe el otro labio mayor con el dedo anular y traccione discretamente hacia abajo
Paso 3. Introduzca el dedo índice y presione sobre lateral de vagina
Paso 4. Introduzca dedo medio siguiendo al índice y el contorno natural de la vagina
Paso 5. Introduzca ambos dedos sobre el borde cubital del dedo medio sobre la orquilla vulvar y después sobre la pared vaginal posterior
Paso 6. Con pulgar en abducción gire su mano con la palma hacia arriba y explore



Técnica de colocación del espéculo en la exploración instrumental ginecológica.
El espéculo tiene dos hojas (o valvas) que se separan para abrir el orificio vaginal y un dispositivo nivelador o de tornillo para abrir y cerrar las hojas. Debe ganarse experiencia en su utilización, practicando abrir y cerrar las hojas o valvas, antes de usarlo en una mujer por primera vez. El espéculo debe ser colocado sin lubricación pero con delicadeza. Existen distintas variedades de espéculos (Graves, Cusco, Collins, etc.). El más utilizado en nuestro medio es el de Graves en sus tres tamaños.
Descripción de la técnica para la colocación o inserción del espéculo vaginal.
__ Los dedos pulgar e índice de la mano izquierda, enguantada o no, separan los labios mayores y presionan suavemente hacia abajo para exponer y entreabrir el introito vaginal.
__ Con la mano derecha se empuña el espéculo, el cual se debe introducir sin lubricar.
__ Se mantendrá su hendidura en correspondencia con la hendidura vulvar o ligeramente oblicuo.
__ Franqueado el introito vaginal, se realiza un doble movimiento, de penetración y rotación del espéculo en sentido de las manecillas del reloj.
__ Introduce el espéculo hasta cerca del fondo de la vagina.
__ Entreabra el espéculo para exponer el cuello uterino, de forma tal que este caiga entre las valvas.
__ Termine de introducir las valvas hacia los fondos de sacos vaginales anterior y posterior.
__ Después de abierto el espéculo, se fija, para lo que el médico realiza un cambio de mano.
__ Lo abre con la mano izquierda presionando el "elevador del espéculo" y rota el tornillo de fijación con la mano derecha.
En cualquier proceder quirúrgico es importante no cruzar las manos entre sí.
El examen del cuello uterino también se puede realizar con dos valva vaginales las cuales resultan de más fácil manipulación; pero este uso se plantea para los salones de operaciones en intervenciones ginecológicas y para la revisión de la vagina y el cuello después del parto.



Paso 1
Paso 2
Paso 3
Paso 4
Paso 5
Paso 6
Paso 7
Paso 8



Tacto rectal
El tacto rectal es una exploración médica útil para el diagnóstico o para la detección precoz de algunas patologías de la región pélvica. Consiste en la exploración de las estructuras anatómicas que forman el aparato genitourinario y digestivo inferior tanto de hombres como de mujeres, mediante la palpación digital realizada introduciendo un dedo a través del esfinter anal. Es especialmente útil en patología de próstata o del extremo distal del tracto digestivo, así como para la evaluación de la presencia de fecalomas.

Procedimiento del tacto rectal

Posición del paciente
El paciente puede adoptar diferentes posiciones como:
Decúbito supino: esta posición permite la exploración abdominal sin tener que movilizar de nuevo al paciente y permitiendo un acceso sencillo al periné y a la región anorrectal. En muchos pacientes encamados es la posición más sencilla y no resulta tan violenta para el paciente.
Decúbito lateral: preferida por algunos autores por ser la más cómoda en ancianos, pacientes debilitados o con enfermedades que dificulten la posición genu-pectoral. Además algunos pacientes la consideran menos violenta ya que no se sienten tan vulnerables. El enfermo se coloca en decúbito lateral izquierdo, con caderas y rodillas flexionadas y formando un ángulo el tronco con los muslos hacia el borde de la camilla, en el que se situará el médico. Puede ser de ayuda colocar una pequeña almohadilla debajo de la cadera izquierda.
Posición genu-pectoral: para algunos autores es la más conveniente. El paciente se coloca de rodillas sobre la camilla, separa las rodillas y apoya los hombros y la cabeza (frente o una mejilla) sobre la misma, intentando conseguir la mayor lordosis lumbar posible. Existe la variante de pie apoyando los antebrazos en el borde de la camilla e inclinando el tronco hacia delante.
Estas posiciones comprometen la intimidad y el pudor del paciente, pero son necesarias para la exploración física, por lo que debe existir una buena confianza entre médico y paciente. En la mayoría de las ocasiones el paciente debe ser ayudado por el médico y personal auxiliar de enfermería.

Guantes y lubricante
El médico se coloca siempre unos guantes, generalmente de látex o vinilo, y lubrica el dedo índice con vaselina, crema de glicerina, con o sin anestésico, para producir la menor molestia posible al paciente.
Inspección
Con ambas manos enguantadas se separan las nalgas para visualizar el ano, la piel perianal y sus alrededores (región sacrococcígea, nalgas, base del escroto). Tras traccionar suavemente a ambos lados del orificio anal, se puede visualizar la porción distal del canal anal. Además también se debe realizar la inspección solicitando al paciente que efectúe un leve esfuerzo defecatorio, para facilitar la protrusión de la mucosa. En la inspección se pueden visualizar: fisuras, ulceraciones, orificios de fístulas, abscesos, hemorroides externas, trombosadas o no, tumoraciones anales y perianales, lesiones neoformativas y hemorroides prolapsadas. Es importante visualizar la existencia de signos recientes de sangrado de alguna de las lesiones citadas.
Palpación
Previamente y sin lubricante se palparán las áreas, perineal y sacrococcígea, buscando la existencia de masas, induración y fluctuación. Posteriormente, tras aplicación de abundante lubricante en el dedo y depositar parte en el orificio anal, se apoya la yema del dedo en la comisura anterior del orificio. Se realiza habitualmente con el segundo dedo de la mano dominante y se presiona firme y cuidadosamente para vencer la resistencia del esfínter y lentamente a través del canal anal se introduce hasta el máximo posible en la ampolla rectal. En ocasiones con fisuras anales muy dolorosas no es posible ni recomendable llevarlo a cabo. La profundidad máxima alcanzada depende de la longitud del dedo del médico, de la constitución física del paciente y de su grado de relajación muscular, pudiendo llegar a 10 cm y la inserción efectiva estudiada de unos 7,5 cm. Durante el tacto se debe examinar circunferencialmente la mucosa rectal y el canal anal, valorando zonas de induración, tumefacción y fluctuación, irregularidades, excrecencias y estenosis. Durante el tacto rectal se pueden localizar estructuras vecinas: próstata, cuello uterino, y fondo de saco de Douglas. Tras finalizar el tacto rectal se debe visualizar en el dedo utilizado la existencia de restos hemáticos u otros restos asociados.





Examen de los genitales masculinos y próstata.

Conceptos de anatomía.Los órganos genitales masculinos están formados por el pene, los testículos, el escroto, la próstata y las vesículas seminales.
El pene está formado por dos cuerpos cavernosos, que forman el dorso y los lados, y el cuerpo esponjoso, que contiene la uretra. El cuerpo esponjoso se ensancha en el extremo distal para formar el glande y unos 2 mm por debajo de su punta se encuentra el orificio uretral.
El prepucio cubre normalmente el glande, salvo cuando el paciente ha sido circuncidado. Entre ambos se produce un material sebáceo, de aspecto blanquecino y maloliente, llamado esmegma.
El escroto está dividido en la mitad por un tabique que conforma dos bolsas que contienen los testículos con sus correspondientes epidídimos. Por encima de los testículos se identifican los cordones espermáticos que están formados por los conductos deferentes, los vasos sanguíneos arteriales y venosos (plexos pampiniformes) y fibras del músculo cremasteriano.
Los testículos son glándulas ovoideas que miden unos 4 cm de eje mayor. En su parte superior y posterolateral, por lo menos en el 90% de los hombres, se ubica el epidídimo que cumple una función de depósito y sitio de tránsito y maduración de los espermios. El conducto deferente nace en la cola del epidídimo, asciende por el cordón espermático, atraviesa el conducto inguinal y se une con las vesículas seminales para formar el conducto eyaculador que llega a la uretra a nivel de la próstata. El semen está formado por los espermios más las secreciones de los conductos deferentes, las vesículas seminales y la próstata.
La próstata es una glándula como una castaña que rodea la uretra y el cuello de la vejiga y está formada por dos lóbulos laterales y un lóbulo medio. Mediante el tacto rectal es posible palpar los dos lóbulos laterales separados por un surco en la mitad.
El drenaje linfático del pene y del escroto se efectúa hacia los ganglios inguinales, y el de los testículos, hacia los ganglios intraabdominales.
Examen de los genitales.
El examen de los genitales de un hombre puede ser una situación embarazosa y por lo mismo, conviene efectuarlo con delicadeza. Esta es un área muy sensible para los hombres y se debe evitar comentarios o expresiones que produzcan incomodidad.

El examen se efectúa mediante la inspección y la palpación. Las partes que se deben identificar son:
el vello pubiano
el pene
el glande
el meato uretral
el escroto
los testículos
los epidídimos
los cordones espermáticos.

El vello genital o pubiano tiende a ser abundante y en el hombre se continúa hacia el ombligo. Se pueden encontrar piojos (Phthirius pubis) o liendres (huevos de piojos) en personas poco aseadas.
En los pacientes no circuncidados es necesario retraer el prepucio para examinar el glande y el meato uretral.
Entre las alteraciones que se pueden encontrar en el pene, destacan las siguientes:
Fimosis: consiste en la dificultad para descubrir el glande debido a un prepucio estrecho.
Parafimosis: es la dificultad de deslizar el prepucio nuevamente hacia adelante después que se ha descubierto el glande, debido a que es estrecho; lo comprime y lo puede edematizar.
Balanitis: es una inflamación del glande que ocurre sólo en hombres no circuncidados, frecuentemente con fimosis o diabéticos. Se debe a infecciones bacterianas o por hongos (Candida).
Balanopostitis es una inflamación del glande y del prepucio.
Hipospadias: es una condición con que nace la persona donde el meato uretral desemboca más abajo de lo normal, en una posición ventral.
Ulceras: pueden ser de distinto tipo y naturaleza. Entre las úlceras que afectan el glande y el prepucio destaca el chancro sifilítico que es una úlcera ovalada o redonda, de bordes indurados, fondo liso, y aparece dos semanas después de una exposición a la enfermedad.
Herpes genital: son vesículas superficiales rodeadas de un halo eritematoso, muy dolorosas, que se deben a una infección por el virus herpes simple tipo 2.
Condiloma acuminado o papilomas genitales: son lesiones como verrugas que se deben a infecciones virales.
Molluscum contagiosum: son lesiones como pequeñas pápulas algo umbilicadas en el centro, son de transmisión sexual y se deben a infecciones por virus.
Carcinoma del pene: es un cáncer habitualmente de tipo escamoso, que tiende a presentarse en hombres no circuncidados, poco preocupados de su higiene.
Enfermedad de Peyronie: consiste en el desarrollo de bandas fibrosas en el dorso del pene, por debajo de la piel, que lo pueden deformar y provocar erecciones dolorosas.
Uretritis: se puede encontrar una secreción que sale por el meato uretral, la cual debe estudiarse mediante tinciones de extendidos y cultivos de distinto tipo, según las causas probables (ej.: infección por gonococo)
El escroto y su contenido.
En la superficie del escroto se pueden encontrar lesiones de aspecto amarillento que corresponden a quistes sebáceos. En ocasiones, el escroto se presenta muy edematoso y esto se observa en enfermedades asociadas a retención de líquidos, como ocurre en la insuficiencia cardíaca, síndrome nefrósico o cirrosis hepática.
En el examen de los testículos es frecuente encontrar el izquierdo más abajo que el derecho. Para palparlos se trata de presentarlos de modo de facilitar el examen. Para esto se toma un testículo entre los dedos medio y anular de cada mano, dejando los dedos índice y pulgar libres para que puedan palpar la superficie de la glándula. También se podrían palpar usando los dedos pulgar, índice y medio. Cuando el músculo cremasteriano retrae los testículos el examen se dificulta y es necesario traccionar un poco el testículo para asirlo en forma adecuada.
Debe sospecharse de cualquier dureza o nódulo en la superficie del testículo que pueda indicar la presencia de un cáncer. Ante cualquier duda es necesario complementar el examen con una ecotomografía.
Los hombres deben tener la costumbre de examinarse los testículos de vez en cuando buscando la aparición de nódulos. Durante un baño de tina con agua caliente o en la ducha, puede ser un buen momento para efectuarlo. Un cáncer testicular se puede manifestar desde lesiones pequeñas, a una masa de mayor tamaño, peso y consistencia.
También se debe examinar los epidídimos, los conductos deferentes y el cordón espermático. Los epidídimos se palpan como un cordón que sigue el borde posterolateral de los testículos y que es más grueso en el polo superior. Los conductos deferentes, cuando son normales, se palpan como cordones lisos, indoloros y forman parte de los cordones espermáticos. Si existe una hernia inguinoescrotal, el volumen de ese lado del escroto se aprecia abultado.

Entre las alteraciones que se pueden encontrar destacan:
Cáncer testicular: se manifiesta como un aumento de volumen, que puede ser muy localizado (como una lenteja) o formar una masa, habitualmente indolora, que aparece con mayor frecuencia en adultos jóvenes, entre los 15 y los 30 años.
Quiste de la cabeza del epidídimo o espermatocele: es una formación quística que se palpa como un nódulo en la cabeza del epidídimo, fuera de los límites del testículo. En general, es de evolución benigna.
Hidrocele: es un aumento de volumen debido a la acumulación de líquido en la túnica vaginal que es una membrana que rodea al testículo y que normalmente deja una cavidad virtual. Si se apoya una linterna sobre la piel del escroto, en la zona del aumento de volumen, se observa un fenómeno de transiluminación que consiste en que la luz difunde en un área extensa correspondiente al líquido acumulado.
Orquitis: es una inflamación aguda de un testículo que se puede observar en enfermedades infecciosas virales, como las paperas, cuando se presenta en adolescentes o adultos. En un comienzo la glándula se ve aumentada de volumen y está muy sensible; con el tiempo, una vez que se resuelve la inflamación, puede evolucionar hacia la atrofia.
Epididimitis: es una inflamación del epidídimo muy dolorosa y se relaciona con infecciones urinarias o de la próstata. Existen epididimitis de evolución crónica que se relacionan con infecciones como la tuberculosis.
Torsión testicular: es una urgencia quirúrgica en la que el testículo gira sobre su eje y puede llegar a comprometer la circulación de la glándula. El testículo se ve retraído y la palpación es extremadamente dolorosa.
Hidátide torcida: es otra condición que se acompaña de dolor. Se palpa un pequeño nódulo sensible hacia el polo superior. Es más frecuente de encontrar en niños en edad puberal.
Varicocele: corresponde a dilataciones varicosas de las venas del plexo pampiniforme del cordón espermático. Se observa más frecuente en el lado izquierdo, estando el paciente de pie. Puede asociarse a una disminución de la fertilidad.
Criptorquidia: es una condición en la que un testículo no logró descender a la bolsa escrotal y quedó en el canal inguinal o dentro del abdomen. Estos testículos se atrofian y con el tiempo tienen mayor tendencia a desarrollar un cáncer.

Condiciones en las cuales se encuentran testículos chicos son la criptorquidia, secuela de una orquitis, por ingesta de estrógenos, cirrosis hepática o alteraciones cromosómicas (síndrome de Klinefelter).
Se encuentra un aumento de volumen escrotal en el hidrocele, hernias inguinoescrotales, tumores, procesos inflamatorios y cuadros edematosos.

Próstata.
La próstata se evalúa mediante el tacto rectal (se recomienda ver el capítulo sobre examen de abdomen).
La próstata normal se debe palpar como una glándula de superficie lisa y consistencia elástica que protruye discretamente hacia el lumen rectal. Debe ser posible identificar los dos lóbulos laterales. Las vesículas seminales frecuentemente no son palpables por estar en la parte de más arriba.
Con la edad, la glándula tiende a crecer y también aumenta la protrusión hacia el lumen del recto; el surco en la línea media se vuelve más difícil de identificar. Si se palpan nódulos duros e irregulares se debe pensar en la presencia de un cáncer.
Los programas de detección precoz de cáncer prostático recomiendan efectuar un examen anual en forma rutinaria pasados los 50 años, o antes, si existen antecedentes de cáncer en familiares cercanos. Los métodos más usados para evaluar la glándula son el tacto rectal y la determinación del antígeno prostático específico.
La próstata puede presentar inflamaciones agudas de tipo séptico (prostatitis aguda) y, eventualmente, desarrollar una colección purulenta (absceso prostático). En esos casos, la glándula está aumentada de tamaño y es muy sensible a la palpación.
Definiciones incorporadas al glosario de términos: Fimosis, parafimosis, balanitis, balanopostitis, hipospadias, úlceras, condiloma acuminado, herpes genital, molluscum contagiosum, carcinoma del pene, enfermedad de Peyronie, uretritis, hidrocele, orquitis, epididimitis, esmegma, espermatocele, varicocele, criptorquidea.




Insuficiencia venosa de miembros inferiores
La insuficiencia venosa se clasifica en dos tipos, la primaria o esencial, y la secundaria posterior a una trombosis venosa profunda.

Insuficiencia venosa primaria o esencial. Se caracteriza por la presencia de cambios estructurales en las venas superficiales de las extremidades inferiores, como flexuosidades, dilataciones y alargamientos ocasionados por pérdida de elasticidad y atrofia o desaparición de las válvulas; las várices constituyen un elemento mayor de la patología vascular tanto por su frecuencia como por la importancia de las complicaciones que puedan provocar.

Se considera que 15% de la población general padece de insuficiencia venosa primaria, aún no se documenta el porcentaje general para la población con insuficiencia venosa secundaria (síndrome postrombótico) a consecuencia la dificultad para estimar muchos casos que no son documentados.

La potencial gravedad de la insuficiencia venosa radica en las complicaciones que puede generar, como dermatitis, úlceras, linfeflebedema crónico, trombosis de repetición, e infecciones de la piel y del tejido celular subcutáneo tan frecuentes en los pacientes con esta patología.

Anatomía

El drenaje venoso de los miembros inferiores se efectúa mediante dos sistemas colectores independientes, uno superficial y otro profundo, separados por la aponeurosis y relacionados entre sí por los vasos comunicantes. Los sistemas venosos se clasifican en tres grupos:
1. Venas superficiales o safenas: interna o magna y externa o menor.
2. Venas profundas: tibiales, peroneas, poplíteas, femorales superficiales, profundas y comunes.
3. Venas perforantes que llevan sangre del sistema superficial al profundo, atravesando la aponeurosis profunda.

Las venas superficiales sólo drenan de 10 a 15% del caudal sanguíneo procedente de los tejidos supra-aponeuróticos.

Las venas profundas de los miembros inferiores están en su mayor parte incluidas en los músculos y siguen exactamente el trayecto de las arterias cuyo nombre toman. Ambos vasos disponen de una envoltura aponeurótica de tejido conjuntivo común; éstas drenan de 80 a 85% de la sangre venosa. A nivel de las piernas existen dos venas por cada arteria; la vena femoral común, a nivel del triángulo de Scarpa recibe a la femoral profunda y a la safena interna, para convertirse en ilíaca a su paso por el arco crural, la unión de ambas ilíacas forma la vena cava inferior en que termina la aurícula derecha.

El sector iliocavo puede tener de una a tres válvulas o carecer de ellas, lo que avala la importancia de la aspiración cardiotorácica o de cualquier aumento de presión abdominal en su hemodinámica. El sistema vértebro-ácigo-lumbar juega un papel trascendental en el retorno a la vena cava inferior, el cual se incrementa ante obstrucciones bajas.

Las venas perforantes. Disponen de una a cuatro válvulas dirigidas hacia el sistema venoso profundo. En las piernas hay 16 venas perforantes constantes, que pueden volverse insuficientes.

Aparato valvular

Lo que caracteriza predominantemente a las venas es su aparato valvular. Las válvulas venosas son repliegues semilunares formados por la túnica interna, dispuestas por pares enfrentados, cuya misión principal es orientar el sentido de la corriente venosa.


















Fisiología

Las venas de la circulación mayor aseguran cuatro funciones:
1. El retorno de la sangre venosa desde el extremo distal capilar hacia el corazón derecho.
2. El control del volumen de líquidos extravasculares, con intercambio a nivel de capilar y de las vénulas, manteniendo la reabsorción de los líquidos intersticiales filtrados en la zona arteriolar.
3. La función de reservorio que permite almacenar la masa sanguínea y distribuirla según las necesidades del organismo.
4. Las venas superficiales juegan un papel importante en la termoregulación.

Retorno venoso

Influencias centrífugas. Gravedad, presión abdominal, compresión externa, elasticidad, distensibilidad, colapsabilidad, longitud del recorrido, bivalencia de mecanismos hematopropulsivos.

Insuficiencias centrípetas. Aspiración: cardiopulmonar. Aceleración: venomotricidad, pulsaciones arteriales, actividad muscular, ¿valvular? Propulsión: vis a tergo,capilar, anatómica. Aplasamiento: esponja plantar.



Fisiopatología
Existe un desequilibrio entre los factores de influencia centrípeta y los de influencia centrífuga, sobre todo en posición ortostática y en la deambulación. La sintomatología es debida a una capacidad de demanda reducida (secuestro con déficit de demanda periódica).

La causa principal de la insuficiencia venosa crónica es la estasis venosa debida a su vez al daño valvular, ya sea secundario a la inoperancia varicosa, o a la destrucción valvular propiciada por una trombosis venosa.

La destrucción de las válvulas produce la incompetencia de las venas profundas y perforantes, provocando asimismo que el flujo sanguíneo normal de las venas superficiales a las profundas cambie a una forma anormal inversa. Resulta entonces una hipertensión venosa superficial, que a nivel distal origina la estasis venosa, la cual desencadena toda una serie de fenómenos anatómicos, químicos, mecánicos y sanguíneos.

Tipos de várices

Las várices esenciales no complicadas de los miembros pélvicos, pueden adoptar diferentes aspectos.
a) Telangiectasis y formas en pincelada
b) Varículas o várices en “filamento de escoba”
c) Várices reticulares
d) Várices tronculares
e) Várices de las malformaciones congénitas. (Síndrome de Klippel y de Weber)

El diagnóstico se realiza con base en una buena anamnesis y un examen clínico adecuado.

Síntomas y signos

Funcionales
n Pesadez y cansancio de piernas que aumenta con la bipedestación y el calor. Los sintomas disminuyen con el frío, el decúbito y la marcha.
n Hiperestesias y calambres musculares en pantorrilla generalmente vespertinos debido a la fatiga.
n Prurito intenso en región supramaleolar que se extiende a la mitad de la pierna, y que ocasiona rascado.

Físicos

n Varicosidades
n Edema inicialmente en región supramaleolar, de aspecto marmóreo, de predominio vespertino; es necesario diferenciarlo de los edemas debidos a otras causas.
n Pigmentaciones y cambios de color de la piel: dermatitis ocre y atrofia blanca.
n Úlceras supramaleolares en especial del maléolo interno con halo eczematoso y acompañado de descamación.
n Aumento de la temperatura de la piel, con eritema y dolor en el trayecto ectásico (varicoflebitis).

Historia clínica

Factores etiológicos
n Herencia varicosa, que es la causa primaria más importante.
n Profesión u oficio del enfermo: trabajar de pie, sedentarismo y exposición al calor.
n Fecha y circunstancia de la aparición. Infancia (angiodisplasia). Posterior a trombosis (várices secundarias o postflebíticas). Embarazo.

Diagnóstico diferencial del dolor. El que una persona con venas varicosas tenga dolor en la pierna, no significa necesariamente que las várices sean la causa. La enfermedad que más frecuentemente produce dolor y que suele achacarse a las várices ectásicas es la compresión de una raíz nerviosa, debida a un disco intervertebral prolapsado, o a una osteoartrosis de la columna lumbar. Otras enfermedades que ocasionan confusión al médico de primer contacto son la gota, pie plano, espolón calcáceo, gonartrosis, neuropatía alcohólica o diabética, y padecimientos degenerativos osteomusculares.

Exploración física

Debe ser siempre con el paciente de pie, observar si hay cambios morfológicos en los miembros pélvicos y apreciar la distribución, forma y color de las dilataciones varicosas. Son típicas la tensión, el engrosamiento edematoso y la congestión a nivel del tobillo y pierna, con hiperpigmentación maleolar interna. Piel seca y descamada, a veces la escleosis invade el tejido celular subcutáneo. Sobre esta piel desvitalizada cualquier traumatismo ocasionará una úlcera flebostática, y si el trauma es sobre una ectasia provocará una varicorragia.

La exploración deberá ser completa, dirigida a:
a) Insuficiencia valvular de la safena interna y externa. (Prueba de Schwartz)
b) Insuficiencia valvular del cayado de ambas safenas. (Prueba de Trendelemburg)
c) Insuficiencia valvular de las perforantes. (Prueba de Trendelemburg)
d) Permeabilidad del sistema venoso profundo. (Prueba de Perthes)

Técnicas diagnósticas
n Doppler venoso (estudio flujométrico que evalua velocidad).
n Pletismografía de oclusión venosa (evalua flujo sanguíneo mediante registro de alteraciones volumétricas).
n Flebografía de miembros pélvicos (radioisotópica o radiológica).
Cualesquiera de los dos primeros se deberá realizar siempre como primera elección en centros médicos bien dotados, dada su sencillez de interpretación, rapidez y posibilidades de repetición, antes de efectuar un estudio invasivo como la flebografía por los riesgos que implica.

Tratamiento

Se encaminará a la prevención, con medidas especiales de higiene venosa, tales como:
Mantener el peso corporal dentro de los límites normales.
No estar demasiado tiempo de pie ni sentado.
No usar fajas ni ropa ajustada.
Lubricar constantemente las piernas y tobillos.
Elevar la piesera de la cama 15 cms.
Uso de calcetines o medias de baja, mediana o alta compresión, dependiendo la magnitud del padecimiento.
Realizar frecuentemente ejercicios aeróbicos (evitar levantamiento de pesas).
Evitar hasta lo posible la ingestión de anovulatorios y complementos hormonales.
No fumar.
Evitar traumatismos en piernas y pies.
Durante el día, elevar los miembros inferiores 15 cms. cada 8 hs, por 10 mins.
En viajes largos en vehículos de propulsión, levantarse y caminar por algunos minutos, cada dos hs.

Tratamiento específico

Médico: Las medidas preventivas anteriores y medicamentos flebotrópicos, aceites, diuréticos y antinflamatorios cuando los casos lo requieran; si existen úlceras se manejarán con curaciones, apósitos colagenizados, etc. En casos de infecciones agregadas se brindarán antibióticos específicos. Quirúrgico: escleroterapia y cirugía.


domingo, 20 de marzo de 2011

Preguntas de los temas (mamas, tórax y abdomen)

Mamas 
http://deportesalicante.blogspot.com

1-¿Cómo se inspeccionan las mamas?
Con la paciente sentada, debe estar desnuda hasta la cintura. Debe observarse el volumen y la simetría de la mama, notar la presencia o ausencia de de cambias de color en la piel, ulceraciones, presencia de hoyuelos en la piel, edema deformación o retracción de los pezones. Después debe pedirle a la paciente que levante y baje lentamente los brazos, en el curso de esta maniobra el observador ha de vigilar si hay fijación en la piel de los pezones, desplazamiento de la posición relativa de los mismos o deformación de las mamas, también deben inspeccionarse las axilas investigando la presencia de ganglios linfáticos aumentados de volumen o infecciones superficiales.

2-¿Cómo se efectúa la palpación?
Lo mejor para efectuar la palpación de la región supraclavicular y axilar es tener a la paciente sentada, debe palparse la región supraclavicular mientras la paciente tiene los brazos caídos, los pectorales deben estar relajados para poder palpar debidamente la axila; esto se logra manteniendo el brazo con una mano mientras se explora la axila con la punta de los dedos de la otra. La paciente luego se pone en decúbito supino; los hombros deben estar elevados por una pequeña almohada, se lleva a cavo la palpación con cuidado y precisamente manteniendo la palma de la mano y la cara palmar de los dedos paralelos al contorno de la mama.

3-¿Qué puntos debemos valorar al descubrir una masa o nódulo en la mama?
-Su localización
-Si la lesión es simple o múltiple
-La sensibilidad y consistencia de la masa
-Si la lesión esta fija a la pared torácica
-Si hay hoyuelos en la piel
-Si hay retracción o desplazamiento de la piel
-Observar si están infartados los ganglios axilares o supraclaviculares
-Si la lesión es translúcida

4-¿Cuáles son las lesiones mas frecuentes que observan perdida de sangre a nivel del pezón?
Papilomas, mastitis quística crónica y cáncer.

5-¿Cuáles son las lesiones mas frecuentes en la mama?
Cáncer de mamas, cáncer inflamatorio,papiloma intracanalicular, enfermedad de Paget (de la mama), fibroadenoma de la mama, adenosis o fibroadenosis de la mama, mastitis quística crónica, necrosis grasa, traumatismos, mastitis, tuberculosis de la mama, mastodina, polimastia o mama supernumeraria, ginecomastia y cáncer de mamas masculina.

6-¿Cuándo aparecen los signos físicos de un carcinoma de mamas ?
Cuando la lesión ya lleva cierto tiempo de evolución.

7-¿Qué presenta un cáncer inflamatorio?
Dolor, fiebre e hipersensibilidad.

8-¿Qué signo es característico en el papiloma intracanalicular?
La aparición de sangre en el pezón.

9-¿Cómo se manifiesta la enfermedad de Paget?
Se manifiesta con una excoriación roja gránulos del pezón o por una lesión seca y escamosa que sangra fácilmente por contacto.

10-¿Qué signos indican fibroadenoma de mamas?
La presencia de un tumos duro en la mama de una mujer joven, muchas veces lobulado y móvil, no doloroso.

11-¿Por qué se caracteriza la adenosis o fibroadenosis de la mama?
Por la presencia de pequeños nódulos como perdigones dispersos en ambas mamas.

12-¿Qué produce la mastitis quística crónica?
Produce nódulos únicos o múltiples difusos en ambas mamas.

13-¿Qué observamos en una necrosis grasa?
retracción de la piel y del pezón; la masa e de tal consistencia que se confunde con una neoplasia. El proceso inflamatorio puede producir hipertrofia de los ganglios axilares.

14-¿Cómo esta la mama afectada con mastitis?
Se ve hinchada roja e hipersensible, puede llegarse a la fluctuación y suele haber infarto de los ganglios axilares.

15-¿Qué es la mastodinia? 
Es un fuerte dolor que presentan algunas pacientes en las mamas.

16-¿Qué es la polimastia?
Es la existencia de mas de dos mamas en una persona.

17-¿Qué es ginecomastia?
Es el agrandamiento patológico de una o mas glándulas mamarias en el hombre.

18-Hable sobre el cáncer de mamas masculino.
En el varón el cáncer mamario produce un nódulo irregular y duro por debajo de la areola. Es frecuente la fijación a la pared torácica. Como hay poco tejido mamario no se desarrollan los signos clásicos de cáncer mamario.

19-¿En qué parte de la mama es mas común el cáncer de mama en las mujeres?
En el cuadrante superior externo.

20-¿Qué es la mamografía?
consiste en una exploración diagnóstica de imagen por rayos X de la glándula mamaria, mediante aparatos denominados mamógrafos, (en dosis de alrededor de 0,7 mSv).
  
Archivo:Mammogram.jpg
http://es.wikipedia.org


Tórax
http://www.medicinapreventiva.com.ve

1-¿Cómo se examina el tórax?
El tórax se examina con el paciente sentado, si resulta imposible puede examinarse cuidadosamente la pared torácica anterior mientras el paciente esta de cúbito supino, luego se gira hacia un lado y mas tarde hacia el otro, para permitir el examen de la pared torácica posterior.

2-¿Cuáles son las características del tórax en tonel?
En este la caja torácica tiene casi igual anchura que altura, depende del aumento considerable del diámetro antero posterior, el proceso puede acompañarse de un grado variable de enfisema crónico. Los movimientos de expansión del tórax suelen estar limitados y disminuye la reserva pulmonar, estos paciente resisten mal la anestesia general y sufren complicaciones pulmonares posoperatorias.

3-¿En qué consiste el pecho plano?
En el individuo de pecho plano la pared torácica se halla en el mismo plano que la clavícula, este paciente es sospechoso de enfermedad pulmonar, pero en la mayoría de los casos estos tienen buenos movimientos de expansión torácica, poseen reserva pulmonar adecuada y resisten la anestesia.

4-¿Cuál es la frecuencia respiratoria normal?
De 16 a 20 respiraciones por minuto.

5-¿En cuales procesos se observa la respiración rápida y superficial?
En procesos infecciosos.

6-¿Dónde se observan las respiraciones profundas suaves y manifiestas?
Se observa en estado de ansiedad, sobre todo  en el curso del examen medico.

7-¿Dónde se observan las respiraciones profundas y suspirosas?
En la acidosis, sobre todo diabética.

8-¿Qué respiración es característica en el coma de las lesiones cerebrales?
La respiración lenta y estertorosa.

9-¿Qué se sospecha cuando hay respiraciones regulares y extraordinariamente lentas?
Intoxicación por morfina.

10-¿En qué tipo de enfermedades podemos observar disnea?
En enfermedades cardíaca y pulmonares.

11-¿Dónde se observa la inspiración entrecortada con espiración forzosa?
Se observa en las heridas torácicas abiertas y aspirantes.


12-¿Dónde se suele encontrar la respiración de Cheine – Stores?
En estados tóxicos, sobre todo en caso de retención nitrogenada.

13-¿Cuáles son las lesiones mas comunes de la pared torácica?
deformidades, infecciones y tumores.

14-¿Qué es el tórax en embudo o pectus excaratum?
Es una anomalía congénita en la cual está deprimido el cuerpo del esternón. En casos graves puedo llegar a tocar la columna vertebral o penetrar el canal vertebral o penetrar en el canal para vertebral. El corazón quizás esté guiado o desplazado, con dificultad considerables para las funciones cardíacas y respiratorias.

15-¿Qué tipo de infecciones podemos observar en la pared torácica?
La tuberculosis de los cartílagos costales
Infecciones piogenas de la pared torácica

16-¿Cuáles tumores podemos encontrar en la pared torácica?
Lipomas, sarcomas, granuloma eosinófilo, neurofibroma,  condromas, unión costacondrial dolorosa.

17-¿Cuáles son las causas mas frecuente de fiebre en periodo posoperatorio?
las complicaciones pulmonares.

18-¿Cuándo aparece la atelectasia pulmonar posoperatoria?
Generalmente se descubre en la noche del primer día.

19-¿Cuáles son las complicaciones mortales en el tórax operado?
La neumonía por aspiración, el colapso masivo y la embolia pulmonar.

20-¿Qué pulmón esta mas afectado en la atelectasia?
El pulmón derecho.


Abdomen
http://radiologiaprofesional.blogspot.com



1-¿Cuál es el objetivo principal del examen de elección?
Comprobar que no hay tumor abdominal, que la vísceras no estén aumentadas de volumen o en posición anormal.

2-¿Cómo debe hacerse la inspección?
Obsérvese el contorno general del abdomen, la presencia o ausencia de venas distendidas y los movimientos respiratorios, tenemos que valorar las cicatrices abdominales, además debemos observar el ombligo y por ultimo hay que examinar los conductos inguinales.

3-¿Cómo se palpa el hígado?
Las manos del examinador se colocan planos sobre la pared abdominal inmediatamente debajo del borde costal y se deprimen con los dedos de la otra mano, se indica al paciente que respire profundo y los dedos que palpan se compriman con cuidado hacia adentro y arriba para que papen el hígado cuando desciende con la respiración.

4-¿Cómo se percute el hígado?
Debe iniciarse en la linea axilar anterior a nivel aproximadamente del cuarto espacio intercostal, siguiendo hasta abajo hasta que la nota resonante del pulmón quede substituida por la matidez hepática. Luego se sigue ea matidez hasta que quede substituida por el timpanismo de los gases intestinales.

5-¿Cómo se busca el bazo?
Se busca colocando la mano izquierda por detrás en el flanco, debajo del borde costar de la linea axilar media. Se indica al paciente que respire profundo y se insinúan con cuidado los dedos en el cuadrante superior izquierdo del abdomen.

6-¿Cómo se palpan los riñones?
El riñón izquierdo se palpa con la mano derecha, mientras la mano izquierda comprime el franco desde atrás. Esta maniobra se repite del lado derecho pero aquí se coloca detrás la mano izquierda y la que palpa es la derecha.

7-¿Cómo se hace el examen de los reflejos abdominales?
Se rasca ligeramente la piel de cada uno de los cuatro cuadrantes. La contracción de la musculatura se manifiesta por el brusco movimiento del ombligo hacia la zona estimulada.

8-¿Cuáles estructuras pueden darnos un diagnostico erróneo de tumor?
La vejiga distendida, el útero grávido, el borde resistente del músculo recto abdominal, el pronos torio del sacro y aorta tortuosa y dilatada de un hipertenso.

9-¿Cómo podemos constatarnos de que hay liquido dentro del abdomen?
Provocando una onda liquida. El examinador percute un flanco con el dedo de una mano y palpa el flanco opuesto con la otra. Al mismo tiempo un asistente colocando el borde de su mano a lo largo de la linea media del vientre, impide que la pared abdominal transmita el impulso. Cuando hay liquido , al percutir con el dedo un impulso neto se transmite a la mano que palpa en el flanco opuesto.

10-¿En qué consiste el peloteo?
Se comprime con cierta búsqueda el abdomen con los dedos en la región donde se sospecha la presencia de una masa; cuando el liquido se desplaza, la masa que flota percuten contra los dedos que palpan.

11-¿Qué es un abdomen agudo?
Este término se refiere a un cuadro de emergencia médico, caracterizado por síntomas clínicos localizados en el abdomen y que hacen sospechar de existencia de una enfermedad severa que afecta a algunos órganos intrabdominales, que por lo general es debido a razones infecciosas o inflamatorias fenómenos de obstrucción intestinal, traumatismo y neoplasias.

12-¿Cómo se inspecciona un abdomen agudo?
Se observa la posición que adopta el paciente, la expresión de su cara y la frecuencia respiratoria. Vigilese en particular la separación de los músculos rectos, la ausencia de los movimientos respiratorios normales y el peristaltismo visible.

13-¿Cómo puede estar el peristaltismo en el abdomen agudo?
Aumentado, disminuido o ausente.

14-¿Qué indica la ausencia de peristaltismo?
Significa que hay íleo paralitico por irritación peritoneal difusa.

15-¿Cómo suele manifestarse el peristaltismo aumentado?
1. El borborigmo intenso y casi contante que varía de intensidad para sin caracteres definidos  se observa en la gastroenteritis aguda o en los trastornos digestivos por transgresiones dietéticas.
2. Ruidos producidos por las contracciones rítmicas de los intestinos en la obstrucción mecánica aguda.
3. En la obstrucción parcial crónica del intestino delgado bajo.

16-¿Cuáles son los signos diferenciales de los procesos abdominales agudos?
Apendicitis aguda, colecistitis aguda, ulcera gástrica o duodenal perforada, pancreatitis aguda, diverticulitis aguda, oclusión vascular mesentérica, aneurisma desecante de la aorta, rotura de un aneurisma abdominal, obstrucción simple del intestino delgado, obstrucción con estrangulación del intestino delgado, invaginación, obstrucción aguda por carcinoma de colon, Vólvulo.

17-¿Cuáles son los signos claves para identificar una úlcera perforada?
Rigidez de madera del abdomen y distensión abdominal.

18-¿Cuáles pueden ser las secuelas de un cirugía abdominal mayor?
Peritonitis, formación de absceso y obstrucción intestinal.

19-¿Cuáles son los signos de peligro después de una intervención abdominal de una cirugía mayor?
Dolor persistente, pulso rápido, respiraciones frecuentes y disnea con ausencia de complicación pulmonar.

20-¿Qué es hiperesplenismo?
Aumento de la función del bazo.

sábado, 19 de marzo de 2011

Diario reflexivo. Practica: miércoles 2 marzo

Comenzamos la mañana hablando de tórax, el doctor nos habló de lo que son lo ruido pulmonares y nos dijo básicamente lo siguiente:

Ruidos pulmonares o Sonidos de la respiración

Definición:
Los ruidos respiratorios son los sonidos producidos por las estructuras de los pulmones durante la respiración.

Consideraciones generales:
Generalmente, los ruidos pulmonares se escuchan mejor con un estetoscopio, un procedimiento denominado auscultación.

Los ruidos pulmonares normales están presentes en toda el área torácica, extendiéndose hasta por encima de la clavícula y la parte inferior de la parrilla costal. Con el uso del estetoscopio, el médico puede escuchar ruidos respiratorios normales, disminución o ausencia de ruidos respiratorios y ruidos respiratorios anormales.

La disminución o ausencia de ruidos respiratorios puede significar:
Aire o líquido alrededor de los pulmones
Incremento del grosor de la pared torácica.
Demasiada insuflación de una parte de los pulmones (un enfisema puede causar esto)
Disminución del flujo de aire a una parte de los pulmones

Hay varios tipos de ruidos respiratorios anormales. Los 4 más comunes son:
Estertores
Roncus
Estridor
Sibilancias

Los estertores son ruidos chasqueantes, burbujeantes o estrepitosos que se escuchan en el pulmón. Se cree que ocurren cuando el aire abre los espacios de aire cerrados. Los estertores se pueden describir más ampliamente como ruidos húmedos, secos, finos o estridentes.
Los roncus son ruidos que parecen ronquidos y se producen cuando el aire queda obstruido o se agita a través de las grandes vías respiratorias.
Las sibilancias son ruidos chillones producidos por vías aéreas estrechas y a menudo se pueden presentar cuando la persona exhala. Las sibilancias y otros ruidos anormales algunas veces se pueden escuchar sin necesidad de un estetoscopio.
El estridor es un ruido similar a las sibilancias que se escucha cuando una persona exhala y generalmente se debe a una obstrucción del flujo de aire en la tráquea o en la parte posterior de la garganta.

Causas comunes:
Bronquitis aguda
Asma
Bronquiectasia
Bronquitis crónica
Enfisema
Enfermedad pulmonar intersticial
Obstrucción de las vías respiratorias por un cuerpo extraño
Neumonía
Edema pulmonar
Traqueobronquitis

Tambien definimos tres conceptos muy importante como son:
Neumotórax
El neumotórax es la presencia de aire en el espacio (virtual en el sano) interpleural: entre la pleura visceral y la parietal.
Causa un mayor o menor colapso del pulmón, con su correspondiente repercusión en la mecánica respiratoria y hemodinámica del paciente, donde el origen puede ser interno (perforación en la caja torácica) o externo (perforación en un pulmón).

Pneumothorax CXR.jpg
http://es.wikipedia.org

Piotórax
Acúmulo de pus en la cavidad pleural.
http://www.lookfordiagnosis.com
Hemotórax
El hemotórax es la presencia de sangre en la cavidad pleural. Generalmente está causado por lesiones torácicas, pero puede haber otras causas, tales como cáncer pulmonar o pleural, o incluso cirugías torácicas o del corazón.
http://www.clinicadam.com
Y eso fue todo...

viernes, 18 de marzo de 2011

Diario reflexivo. Teoría: lunes 7 de marzo

Tórax
http://tecnoculto.com
El examen físico del tórax (en lo que se refiere al aparato respiratorio) se efectúa según la
clásica secuencia: inspección, palpación, percusión, auscultación.


Inspección
http://www.portalesmedicos.com
1. Inspeccionar la columna para observar la movilidad y cualquier deformación estructural.
2. Observar la simetría del tórax posterior y su posición y movilidad durante la respiración. (Ver si hay abúltamiento o retracción de los espacios intercostales durante la respiración o deterioro del movimiento respiratorio.)
3. Observar el diámetro anterosposterior en relación con el lateral del tórax.

Palpación
http://escuela.med.puc.cl/
1. Palpar el tórax posterior con el paciente sentado; identificar áreas de hipersensibilidad, masas o inflamación.
2. Palpar las costillas y los bordes costales para observar simetría, movilidad e hipersensibilidad, y la columna en busca de hipersensibilidad y posición de las vértebras.
3. Para valorar la excursión respiratoria, colocar los pulgares a la altura de la X vértebra con las manos paralelas a la décima costilla y tornando la caja costal lateral, pedir al paciente que inhale profundamente. Observar el movimiento de los pulgares en tanto se siente su extensión y ver la simetría de las manos.
4. Producir frémito bucal y táctil (las vibraciones palpables que se transmiten por el sistema broncopulmonar durante el habla).
a) Pedir al paciente que diga "33"; palpar y comparar áreas simétricas de los pulmones con la mano en copa.
b) Observar cualquier área de aumento o disminución del frémito.
c) Si el frémito es débil, pedir al paciente que hable más alto y con voz más profunda.

Percusión

Igual que la palpación, el tórax posterior se percute con el paciente sentado.
1. Percutir áreas simétricas, comparando ambos lados.
2. Iniciar de un lado a otro de la parte superior de cada hombro, seguir hacia abajo entre las escápulas y en seguida abajo de las mismas, medial y lateralmente en las líneas axilares.
3. Observar y localizar cualquier ruido de percusión anormal.
4. Para el movimiento diafragmático, percutir colocando el dedo pleximétrico (fijo) paralelo al diafragma abajo de la escápula derecha.
a) Pedir al paciente que inhale profundamente y sostenga la respiración; percutir hacia abajo hasta el punto que se encuentre matidez. Marcarlo,
b) Dejar que el paciente respire normalmente y pedirle en seguida que espire al máximo; percutir hacia arriba hasta la marca de resonancia.
c) Marcar este punto y medir el espacio entre ambas marcas; normalmente es de 5 a 6 centímetros.
d) Repetir este procedimiento en las regiones medial y lateral en los lados derecho e izquierdo del tórax.

Durante la respiración normal, el borde más bajo de los pulmones se encuentra casi a la altura de la décima apófisis espinosa torácica.


Auscultación
http://picasaweb.google.com
Ayuda a valorar el flujo de[ aire a través de los pulmones, la presencia de líquido o moco y el estado del espacio pleural circundante y los pulmones.
1. Sentar al paciente derecho.*
2. Con el estetoscopio, escuchar los pulmones con el paciente respirando un poco más profundo de lo norma] y la boca abierta. (Permitir las pausas necesarias para evitar hiperventilación.)
3. Colocar el estetoscopio en las mismas áreas de la pared torácica que se percutieron, y escuchar una inspiración y espiración completa en cada área.
4. Comparar áreas simétricas de manera metódica desde la punta a la base de los pulmones,

*Nota: si el paciente puede sentarse para explorar el tórax posterior y los pulmones, colocarlo de un lado y en seguida del otro a medida que se examinan los campos pulmonares.


Ruidos respiratorios

Durante la auscultación, los ruidos respiratorios varían según la proximidad de los grandes bronquios.
a) Son más intensos y rudos cerca de grandes bronquios y en la parte anterior.
b) Son más suaves y muy finos (vesiculares) en la periferia sobre los alvéolos.
La duración de los ruidos respiratorios varía con la inspiración y la aspiración.
Normalmente los ruidos pueden disminuir en individuos obesos.

Las enfermedades alterarán los ruidos respiratorios bronquiales, broncovesiculares y vesiculares normales. (Es necesario observar y localizar los ruidos respiratorios anormales o ruidos adventicios.)



Disnea:
La dificultad para respirar, disnea o sensación de falta de aire suele deberse al cierre de los conductos del aparato respiratorio.
Ortopnea:
La ortopnea es la disnea en posición de decúbito, o dificultad para respirar al estar acostado. Es un trastorno en la que la persona tiene que mantener la cabeza elevada (como cuando está sentada o de pie) para poder respirar profunda y cómodamente (ortopnea), o la persona despierta repentinamente durante la noche experimentando dificultad respiratoria (disnea paroxística nocturna).
Taquipnea:
La Taquipnea consiste en un aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los valores normales (>20 inspiraciones por minuto). Se considera normal en adultos en reposo una frecuencia respiratoria de entre 12 y 20 ventilaciones por minuto, mientras que en niños suele ser mayor desde el nacimiento hasta el primer año: (alrededor de 30 a 40).
Bradipnea:
La bradipnea consiste en un descenso de la frecuencia respiratoria por debajo de los valores normales (12 inspiraciones por minuto) . Se considera normal en adultos en reposo una frecuencia respiratoria de entre 12 y 20 ventilaciones por minuto, mientras que en niños suele ser mayor (alrededor de 40).   
Hiperpnea:
Hiperpnea es una respiración rápida, profunda o trabajosa que aparece normalmente durante el ejercicio; también acompaña a cuadros patológicos como dolor, fiebre, histeria y cualquier trastorno en el que el aporte de oxígeno sea insuficiente, como ocurre en las enfermedades respiratorias y circulatorias.
Hipopnea:
Hipopnea es, en medicina, toda disminución del flujo aéreo de magnitud superior al 50% del flujo basal, mantenida más de 10 segundos. Se trata de una palabra compuesta por el prefijo hipo- (bajo, menor) y el término médico pnea que significa respiración.
Patrón de Cheyne-Stoke:
O respiración periódica: la frecuencia y el volumen respiratorio aumentan en forma progresiva hasta una franca taquipnea , para ir decreciendo posteriormente hasta llegar a un lapso de apnea de 20- 30 segundos, luego de lo cual el ciclo se reinicia nuevamente en forma continua.  Este patrón cíclico de apnea-taquipnea se observa en la insuficiencia cardíaca crónica, y en algunas lesiones del sistema nervioso central.

Lineas de referencia para la inspección:
http://tutomedic.blogspot.com/

http://tutomedic.blogspot.com/
Lesiones de la pared torácica
Entre estas tenemos:
-Las deformidades
Tórax en embudo
http://en-forma-salud.vivavisos.com.ar
-Las infecciones
     La tuberculosis de los cartílagos costales
     las infecciones piógena de la pared torácica
-Los tumores
    Son frecuentes en la piel de la pared torácica:
       Lupias, quistes,verrugas seniles y hemangiomas
Tumor en la pared torácica
http://bvs.sld.cu





Atelectasia pulmonar
La atelectasia es la disminución del volumen pulmonar. Se debe a la restricción de la vía aérea (atelectasia restrictiva) o a otras causas no restrictivas (atelectasia no restrictiva) como por ejemplo pérdida de surfactante, que es una sustancia que impide el colapso de los alvéolos. Debido a la restricción bronquial, el aire no fluye al tejido pulmonar. El aire que inicialmente estaba en los alvéolos, se reabsorbe o pasa a los alvéolos vecinos a través de los poros de comunicación entre las paredes alveolares. La consecuencia es que esa zona de pulmón se va retrayendo y colapsando. Se acumulan en ella las secreciones y la evolución espontánea sin tratamiento de esta zona es el deterioro irreversible del tejido pulmonar.
La palabra atelectasia procede de atele-vs (incompleto) y éktasis (expansión).
La atelectasia es debida a diferentes enfermedades pulmonares o extrapulmonares, por lo que más que una enfermedad en sí, es una manifestación de una patología pulmonar subyacente.

Archivo:Atelectasia1.jpg
Atelectasia
http://es.wikipedia.org