Este es mi blog de Semiología Quirúrgica, impartida por el Dr. Luis Liriano Liz, en el cual publico todos los conocimientos que nos da el profesor clase tras clase (lo que llamamos diario reflexivo), ademas publico mis tareas y todas las cosas positivas que aprendo, espero que este material te pueda servir de algo y que empieces a disfrutar el aprendizaje de las cosas comunes... Gracias!!!

domingo, 20 de marzo de 2011

Preguntas de los temas (mamas, tórax y abdomen)

Mamas 
http://deportesalicante.blogspot.com

1-¿Cómo se inspeccionan las mamas?
Con la paciente sentada, debe estar desnuda hasta la cintura. Debe observarse el volumen y la simetría de la mama, notar la presencia o ausencia de de cambias de color en la piel, ulceraciones, presencia de hoyuelos en la piel, edema deformación o retracción de los pezones. Después debe pedirle a la paciente que levante y baje lentamente los brazos, en el curso de esta maniobra el observador ha de vigilar si hay fijación en la piel de los pezones, desplazamiento de la posición relativa de los mismos o deformación de las mamas, también deben inspeccionarse las axilas investigando la presencia de ganglios linfáticos aumentados de volumen o infecciones superficiales.

2-¿Cómo se efectúa la palpación?
Lo mejor para efectuar la palpación de la región supraclavicular y axilar es tener a la paciente sentada, debe palparse la región supraclavicular mientras la paciente tiene los brazos caídos, los pectorales deben estar relajados para poder palpar debidamente la axila; esto se logra manteniendo el brazo con una mano mientras se explora la axila con la punta de los dedos de la otra. La paciente luego se pone en decúbito supino; los hombros deben estar elevados por una pequeña almohada, se lleva a cavo la palpación con cuidado y precisamente manteniendo la palma de la mano y la cara palmar de los dedos paralelos al contorno de la mama.

3-¿Qué puntos debemos valorar al descubrir una masa o nódulo en la mama?
-Su localización
-Si la lesión es simple o múltiple
-La sensibilidad y consistencia de la masa
-Si la lesión esta fija a la pared torácica
-Si hay hoyuelos en la piel
-Si hay retracción o desplazamiento de la piel
-Observar si están infartados los ganglios axilares o supraclaviculares
-Si la lesión es translúcida

4-¿Cuáles son las lesiones mas frecuentes que observan perdida de sangre a nivel del pezón?
Papilomas, mastitis quística crónica y cáncer.

5-¿Cuáles son las lesiones mas frecuentes en la mama?
Cáncer de mamas, cáncer inflamatorio,papiloma intracanalicular, enfermedad de Paget (de la mama), fibroadenoma de la mama, adenosis o fibroadenosis de la mama, mastitis quística crónica, necrosis grasa, traumatismos, mastitis, tuberculosis de la mama, mastodina, polimastia o mama supernumeraria, ginecomastia y cáncer de mamas masculina.

6-¿Cuándo aparecen los signos físicos de un carcinoma de mamas ?
Cuando la lesión ya lleva cierto tiempo de evolución.

7-¿Qué presenta un cáncer inflamatorio?
Dolor, fiebre e hipersensibilidad.

8-¿Qué signo es característico en el papiloma intracanalicular?
La aparición de sangre en el pezón.

9-¿Cómo se manifiesta la enfermedad de Paget?
Se manifiesta con una excoriación roja gránulos del pezón o por una lesión seca y escamosa que sangra fácilmente por contacto.

10-¿Qué signos indican fibroadenoma de mamas?
La presencia de un tumos duro en la mama de una mujer joven, muchas veces lobulado y móvil, no doloroso.

11-¿Por qué se caracteriza la adenosis o fibroadenosis de la mama?
Por la presencia de pequeños nódulos como perdigones dispersos en ambas mamas.

12-¿Qué produce la mastitis quística crónica?
Produce nódulos únicos o múltiples difusos en ambas mamas.

13-¿Qué observamos en una necrosis grasa?
retracción de la piel y del pezón; la masa e de tal consistencia que se confunde con una neoplasia. El proceso inflamatorio puede producir hipertrofia de los ganglios axilares.

14-¿Cómo esta la mama afectada con mastitis?
Se ve hinchada roja e hipersensible, puede llegarse a la fluctuación y suele haber infarto de los ganglios axilares.

15-¿Qué es la mastodinia? 
Es un fuerte dolor que presentan algunas pacientes en las mamas.

16-¿Qué es la polimastia?
Es la existencia de mas de dos mamas en una persona.

17-¿Qué es ginecomastia?
Es el agrandamiento patológico de una o mas glándulas mamarias en el hombre.

18-Hable sobre el cáncer de mamas masculino.
En el varón el cáncer mamario produce un nódulo irregular y duro por debajo de la areola. Es frecuente la fijación a la pared torácica. Como hay poco tejido mamario no se desarrollan los signos clásicos de cáncer mamario.

19-¿En qué parte de la mama es mas común el cáncer de mama en las mujeres?
En el cuadrante superior externo.

20-¿Qué es la mamografía?
consiste en una exploración diagnóstica de imagen por rayos X de la glándula mamaria, mediante aparatos denominados mamógrafos, (en dosis de alrededor de 0,7 mSv).
  
Archivo:Mammogram.jpg
http://es.wikipedia.org


Tórax
http://www.medicinapreventiva.com.ve

1-¿Cómo se examina el tórax?
El tórax se examina con el paciente sentado, si resulta imposible puede examinarse cuidadosamente la pared torácica anterior mientras el paciente esta de cúbito supino, luego se gira hacia un lado y mas tarde hacia el otro, para permitir el examen de la pared torácica posterior.

2-¿Cuáles son las características del tórax en tonel?
En este la caja torácica tiene casi igual anchura que altura, depende del aumento considerable del diámetro antero posterior, el proceso puede acompañarse de un grado variable de enfisema crónico. Los movimientos de expansión del tórax suelen estar limitados y disminuye la reserva pulmonar, estos paciente resisten mal la anestesia general y sufren complicaciones pulmonares posoperatorias.

3-¿En qué consiste el pecho plano?
En el individuo de pecho plano la pared torácica se halla en el mismo plano que la clavícula, este paciente es sospechoso de enfermedad pulmonar, pero en la mayoría de los casos estos tienen buenos movimientos de expansión torácica, poseen reserva pulmonar adecuada y resisten la anestesia.

4-¿Cuál es la frecuencia respiratoria normal?
De 16 a 20 respiraciones por minuto.

5-¿En cuales procesos se observa la respiración rápida y superficial?
En procesos infecciosos.

6-¿Dónde se observan las respiraciones profundas suaves y manifiestas?
Se observa en estado de ansiedad, sobre todo  en el curso del examen medico.

7-¿Dónde se observan las respiraciones profundas y suspirosas?
En la acidosis, sobre todo diabética.

8-¿Qué respiración es característica en el coma de las lesiones cerebrales?
La respiración lenta y estertorosa.

9-¿Qué se sospecha cuando hay respiraciones regulares y extraordinariamente lentas?
Intoxicación por morfina.

10-¿En qué tipo de enfermedades podemos observar disnea?
En enfermedades cardíaca y pulmonares.

11-¿Dónde se observa la inspiración entrecortada con espiración forzosa?
Se observa en las heridas torácicas abiertas y aspirantes.


12-¿Dónde se suele encontrar la respiración de Cheine – Stores?
En estados tóxicos, sobre todo en caso de retención nitrogenada.

13-¿Cuáles son las lesiones mas comunes de la pared torácica?
deformidades, infecciones y tumores.

14-¿Qué es el tórax en embudo o pectus excaratum?
Es una anomalía congénita en la cual está deprimido el cuerpo del esternón. En casos graves puedo llegar a tocar la columna vertebral o penetrar el canal vertebral o penetrar en el canal para vertebral. El corazón quizás esté guiado o desplazado, con dificultad considerables para las funciones cardíacas y respiratorias.

15-¿Qué tipo de infecciones podemos observar en la pared torácica?
La tuberculosis de los cartílagos costales
Infecciones piogenas de la pared torácica

16-¿Cuáles tumores podemos encontrar en la pared torácica?
Lipomas, sarcomas, granuloma eosinófilo, neurofibroma,  condromas, unión costacondrial dolorosa.

17-¿Cuáles son las causas mas frecuente de fiebre en periodo posoperatorio?
las complicaciones pulmonares.

18-¿Cuándo aparece la atelectasia pulmonar posoperatoria?
Generalmente se descubre en la noche del primer día.

19-¿Cuáles son las complicaciones mortales en el tórax operado?
La neumonía por aspiración, el colapso masivo y la embolia pulmonar.

20-¿Qué pulmón esta mas afectado en la atelectasia?
El pulmón derecho.


Abdomen
http://radiologiaprofesional.blogspot.com



1-¿Cuál es el objetivo principal del examen de elección?
Comprobar que no hay tumor abdominal, que la vísceras no estén aumentadas de volumen o en posición anormal.

2-¿Cómo debe hacerse la inspección?
Obsérvese el contorno general del abdomen, la presencia o ausencia de venas distendidas y los movimientos respiratorios, tenemos que valorar las cicatrices abdominales, además debemos observar el ombligo y por ultimo hay que examinar los conductos inguinales.

3-¿Cómo se palpa el hígado?
Las manos del examinador se colocan planos sobre la pared abdominal inmediatamente debajo del borde costal y se deprimen con los dedos de la otra mano, se indica al paciente que respire profundo y los dedos que palpan se compriman con cuidado hacia adentro y arriba para que papen el hígado cuando desciende con la respiración.

4-¿Cómo se percute el hígado?
Debe iniciarse en la linea axilar anterior a nivel aproximadamente del cuarto espacio intercostal, siguiendo hasta abajo hasta que la nota resonante del pulmón quede substituida por la matidez hepática. Luego se sigue ea matidez hasta que quede substituida por el timpanismo de los gases intestinales.

5-¿Cómo se busca el bazo?
Se busca colocando la mano izquierda por detrás en el flanco, debajo del borde costar de la linea axilar media. Se indica al paciente que respire profundo y se insinúan con cuidado los dedos en el cuadrante superior izquierdo del abdomen.

6-¿Cómo se palpan los riñones?
El riñón izquierdo se palpa con la mano derecha, mientras la mano izquierda comprime el franco desde atrás. Esta maniobra se repite del lado derecho pero aquí se coloca detrás la mano izquierda y la que palpa es la derecha.

7-¿Cómo se hace el examen de los reflejos abdominales?
Se rasca ligeramente la piel de cada uno de los cuatro cuadrantes. La contracción de la musculatura se manifiesta por el brusco movimiento del ombligo hacia la zona estimulada.

8-¿Cuáles estructuras pueden darnos un diagnostico erróneo de tumor?
La vejiga distendida, el útero grávido, el borde resistente del músculo recto abdominal, el pronos torio del sacro y aorta tortuosa y dilatada de un hipertenso.

9-¿Cómo podemos constatarnos de que hay liquido dentro del abdomen?
Provocando una onda liquida. El examinador percute un flanco con el dedo de una mano y palpa el flanco opuesto con la otra. Al mismo tiempo un asistente colocando el borde de su mano a lo largo de la linea media del vientre, impide que la pared abdominal transmita el impulso. Cuando hay liquido , al percutir con el dedo un impulso neto se transmite a la mano que palpa en el flanco opuesto.

10-¿En qué consiste el peloteo?
Se comprime con cierta búsqueda el abdomen con los dedos en la región donde se sospecha la presencia de una masa; cuando el liquido se desplaza, la masa que flota percuten contra los dedos que palpan.

11-¿Qué es un abdomen agudo?
Este término se refiere a un cuadro de emergencia médico, caracterizado por síntomas clínicos localizados en el abdomen y que hacen sospechar de existencia de una enfermedad severa que afecta a algunos órganos intrabdominales, que por lo general es debido a razones infecciosas o inflamatorias fenómenos de obstrucción intestinal, traumatismo y neoplasias.

12-¿Cómo se inspecciona un abdomen agudo?
Se observa la posición que adopta el paciente, la expresión de su cara y la frecuencia respiratoria. Vigilese en particular la separación de los músculos rectos, la ausencia de los movimientos respiratorios normales y el peristaltismo visible.

13-¿Cómo puede estar el peristaltismo en el abdomen agudo?
Aumentado, disminuido o ausente.

14-¿Qué indica la ausencia de peristaltismo?
Significa que hay íleo paralitico por irritación peritoneal difusa.

15-¿Cómo suele manifestarse el peristaltismo aumentado?
1. El borborigmo intenso y casi contante que varía de intensidad para sin caracteres definidos  se observa en la gastroenteritis aguda o en los trastornos digestivos por transgresiones dietéticas.
2. Ruidos producidos por las contracciones rítmicas de los intestinos en la obstrucción mecánica aguda.
3. En la obstrucción parcial crónica del intestino delgado bajo.

16-¿Cuáles son los signos diferenciales de los procesos abdominales agudos?
Apendicitis aguda, colecistitis aguda, ulcera gástrica o duodenal perforada, pancreatitis aguda, diverticulitis aguda, oclusión vascular mesentérica, aneurisma desecante de la aorta, rotura de un aneurisma abdominal, obstrucción simple del intestino delgado, obstrucción con estrangulación del intestino delgado, invaginación, obstrucción aguda por carcinoma de colon, Vólvulo.

17-¿Cuáles son los signos claves para identificar una úlcera perforada?
Rigidez de madera del abdomen y distensión abdominal.

18-¿Cuáles pueden ser las secuelas de un cirugía abdominal mayor?
Peritonitis, formación de absceso y obstrucción intestinal.

19-¿Cuáles son los signos de peligro después de una intervención abdominal de una cirugía mayor?
Dolor persistente, pulso rápido, respiraciones frecuentes y disnea con ausencia de complicación pulmonar.

20-¿Qué es hiperesplenismo?
Aumento de la función del bazo.

sábado, 19 de marzo de 2011

Diario reflexivo. Practica: miércoles 2 marzo

Comenzamos la mañana hablando de tórax, el doctor nos habló de lo que son lo ruido pulmonares y nos dijo básicamente lo siguiente:

Ruidos pulmonares o Sonidos de la respiración

Definición:
Los ruidos respiratorios son los sonidos producidos por las estructuras de los pulmones durante la respiración.

Consideraciones generales:
Generalmente, los ruidos pulmonares se escuchan mejor con un estetoscopio, un procedimiento denominado auscultación.

Los ruidos pulmonares normales están presentes en toda el área torácica, extendiéndose hasta por encima de la clavícula y la parte inferior de la parrilla costal. Con el uso del estetoscopio, el médico puede escuchar ruidos respiratorios normales, disminución o ausencia de ruidos respiratorios y ruidos respiratorios anormales.

La disminución o ausencia de ruidos respiratorios puede significar:
Aire o líquido alrededor de los pulmones
Incremento del grosor de la pared torácica.
Demasiada insuflación de una parte de los pulmones (un enfisema puede causar esto)
Disminución del flujo de aire a una parte de los pulmones

Hay varios tipos de ruidos respiratorios anormales. Los 4 más comunes son:
Estertores
Roncus
Estridor
Sibilancias

Los estertores son ruidos chasqueantes, burbujeantes o estrepitosos que se escuchan en el pulmón. Se cree que ocurren cuando el aire abre los espacios de aire cerrados. Los estertores se pueden describir más ampliamente como ruidos húmedos, secos, finos o estridentes.
Los roncus son ruidos que parecen ronquidos y se producen cuando el aire queda obstruido o se agita a través de las grandes vías respiratorias.
Las sibilancias son ruidos chillones producidos por vías aéreas estrechas y a menudo se pueden presentar cuando la persona exhala. Las sibilancias y otros ruidos anormales algunas veces se pueden escuchar sin necesidad de un estetoscopio.
El estridor es un ruido similar a las sibilancias que se escucha cuando una persona exhala y generalmente se debe a una obstrucción del flujo de aire en la tráquea o en la parte posterior de la garganta.

Causas comunes:
Bronquitis aguda
Asma
Bronquiectasia
Bronquitis crónica
Enfisema
Enfermedad pulmonar intersticial
Obstrucción de las vías respiratorias por un cuerpo extraño
Neumonía
Edema pulmonar
Traqueobronquitis

Tambien definimos tres conceptos muy importante como son:
Neumotórax
El neumotórax es la presencia de aire en el espacio (virtual en el sano) interpleural: entre la pleura visceral y la parietal.
Causa un mayor o menor colapso del pulmón, con su correspondiente repercusión en la mecánica respiratoria y hemodinámica del paciente, donde el origen puede ser interno (perforación en la caja torácica) o externo (perforación en un pulmón).

Pneumothorax CXR.jpg
http://es.wikipedia.org

Piotórax
Acúmulo de pus en la cavidad pleural.
http://www.lookfordiagnosis.com
Hemotórax
El hemotórax es la presencia de sangre en la cavidad pleural. Generalmente está causado por lesiones torácicas, pero puede haber otras causas, tales como cáncer pulmonar o pleural, o incluso cirugías torácicas o del corazón.
http://www.clinicadam.com
Y eso fue todo...

viernes, 18 de marzo de 2011

Diario reflexivo. Teoría: lunes 7 de marzo

Tórax
http://tecnoculto.com
El examen físico del tórax (en lo que se refiere al aparato respiratorio) se efectúa según la
clásica secuencia: inspección, palpación, percusión, auscultación.


Inspección
http://www.portalesmedicos.com
1. Inspeccionar la columna para observar la movilidad y cualquier deformación estructural.
2. Observar la simetría del tórax posterior y su posición y movilidad durante la respiración. (Ver si hay abúltamiento o retracción de los espacios intercostales durante la respiración o deterioro del movimiento respiratorio.)
3. Observar el diámetro anterosposterior en relación con el lateral del tórax.

Palpación
http://escuela.med.puc.cl/
1. Palpar el tórax posterior con el paciente sentado; identificar áreas de hipersensibilidad, masas o inflamación.
2. Palpar las costillas y los bordes costales para observar simetría, movilidad e hipersensibilidad, y la columna en busca de hipersensibilidad y posición de las vértebras.
3. Para valorar la excursión respiratoria, colocar los pulgares a la altura de la X vértebra con las manos paralelas a la décima costilla y tornando la caja costal lateral, pedir al paciente que inhale profundamente. Observar el movimiento de los pulgares en tanto se siente su extensión y ver la simetría de las manos.
4. Producir frémito bucal y táctil (las vibraciones palpables que se transmiten por el sistema broncopulmonar durante el habla).
a) Pedir al paciente que diga "33"; palpar y comparar áreas simétricas de los pulmones con la mano en copa.
b) Observar cualquier área de aumento o disminución del frémito.
c) Si el frémito es débil, pedir al paciente que hable más alto y con voz más profunda.

Percusión

Igual que la palpación, el tórax posterior se percute con el paciente sentado.
1. Percutir áreas simétricas, comparando ambos lados.
2. Iniciar de un lado a otro de la parte superior de cada hombro, seguir hacia abajo entre las escápulas y en seguida abajo de las mismas, medial y lateralmente en las líneas axilares.
3. Observar y localizar cualquier ruido de percusión anormal.
4. Para el movimiento diafragmático, percutir colocando el dedo pleximétrico (fijo) paralelo al diafragma abajo de la escápula derecha.
a) Pedir al paciente que inhale profundamente y sostenga la respiración; percutir hacia abajo hasta el punto que se encuentre matidez. Marcarlo,
b) Dejar que el paciente respire normalmente y pedirle en seguida que espire al máximo; percutir hacia arriba hasta la marca de resonancia.
c) Marcar este punto y medir el espacio entre ambas marcas; normalmente es de 5 a 6 centímetros.
d) Repetir este procedimiento en las regiones medial y lateral en los lados derecho e izquierdo del tórax.

Durante la respiración normal, el borde más bajo de los pulmones se encuentra casi a la altura de la décima apófisis espinosa torácica.


Auscultación
http://picasaweb.google.com
Ayuda a valorar el flujo de[ aire a través de los pulmones, la presencia de líquido o moco y el estado del espacio pleural circundante y los pulmones.
1. Sentar al paciente derecho.*
2. Con el estetoscopio, escuchar los pulmones con el paciente respirando un poco más profundo de lo norma] y la boca abierta. (Permitir las pausas necesarias para evitar hiperventilación.)
3. Colocar el estetoscopio en las mismas áreas de la pared torácica que se percutieron, y escuchar una inspiración y espiración completa en cada área.
4. Comparar áreas simétricas de manera metódica desde la punta a la base de los pulmones,

*Nota: si el paciente puede sentarse para explorar el tórax posterior y los pulmones, colocarlo de un lado y en seguida del otro a medida que se examinan los campos pulmonares.


Ruidos respiratorios

Durante la auscultación, los ruidos respiratorios varían según la proximidad de los grandes bronquios.
a) Son más intensos y rudos cerca de grandes bronquios y en la parte anterior.
b) Son más suaves y muy finos (vesiculares) en la periferia sobre los alvéolos.
La duración de los ruidos respiratorios varía con la inspiración y la aspiración.
Normalmente los ruidos pueden disminuir en individuos obesos.

Las enfermedades alterarán los ruidos respiratorios bronquiales, broncovesiculares y vesiculares normales. (Es necesario observar y localizar los ruidos respiratorios anormales o ruidos adventicios.)



Disnea:
La dificultad para respirar, disnea o sensación de falta de aire suele deberse al cierre de los conductos del aparato respiratorio.
Ortopnea:
La ortopnea es la disnea en posición de decúbito, o dificultad para respirar al estar acostado. Es un trastorno en la que la persona tiene que mantener la cabeza elevada (como cuando está sentada o de pie) para poder respirar profunda y cómodamente (ortopnea), o la persona despierta repentinamente durante la noche experimentando dificultad respiratoria (disnea paroxística nocturna).
Taquipnea:
La Taquipnea consiste en un aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los valores normales (>20 inspiraciones por minuto). Se considera normal en adultos en reposo una frecuencia respiratoria de entre 12 y 20 ventilaciones por minuto, mientras que en niños suele ser mayor desde el nacimiento hasta el primer año: (alrededor de 30 a 40).
Bradipnea:
La bradipnea consiste en un descenso de la frecuencia respiratoria por debajo de los valores normales (12 inspiraciones por minuto) . Se considera normal en adultos en reposo una frecuencia respiratoria de entre 12 y 20 ventilaciones por minuto, mientras que en niños suele ser mayor (alrededor de 40).   
Hiperpnea:
Hiperpnea es una respiración rápida, profunda o trabajosa que aparece normalmente durante el ejercicio; también acompaña a cuadros patológicos como dolor, fiebre, histeria y cualquier trastorno en el que el aporte de oxígeno sea insuficiente, como ocurre en las enfermedades respiratorias y circulatorias.
Hipopnea:
Hipopnea es, en medicina, toda disminución del flujo aéreo de magnitud superior al 50% del flujo basal, mantenida más de 10 segundos. Se trata de una palabra compuesta por el prefijo hipo- (bajo, menor) y el término médico pnea que significa respiración.
Patrón de Cheyne-Stoke:
O respiración periódica: la frecuencia y el volumen respiratorio aumentan en forma progresiva hasta una franca taquipnea , para ir decreciendo posteriormente hasta llegar a un lapso de apnea de 20- 30 segundos, luego de lo cual el ciclo se reinicia nuevamente en forma continua.  Este patrón cíclico de apnea-taquipnea se observa en la insuficiencia cardíaca crónica, y en algunas lesiones del sistema nervioso central.

Lineas de referencia para la inspección:
http://tutomedic.blogspot.com/

http://tutomedic.blogspot.com/
Lesiones de la pared torácica
Entre estas tenemos:
-Las deformidades
Tórax en embudo
http://en-forma-salud.vivavisos.com.ar
-Las infecciones
     La tuberculosis de los cartílagos costales
     las infecciones piógena de la pared torácica
-Los tumores
    Son frecuentes en la piel de la pared torácica:
       Lupias, quistes,verrugas seniles y hemangiomas
Tumor en la pared torácica
http://bvs.sld.cu





Atelectasia pulmonar
La atelectasia es la disminución del volumen pulmonar. Se debe a la restricción de la vía aérea (atelectasia restrictiva) o a otras causas no restrictivas (atelectasia no restrictiva) como por ejemplo pérdida de surfactante, que es una sustancia que impide el colapso de los alvéolos. Debido a la restricción bronquial, el aire no fluye al tejido pulmonar. El aire que inicialmente estaba en los alvéolos, se reabsorbe o pasa a los alvéolos vecinos a través de los poros de comunicación entre las paredes alveolares. La consecuencia es que esa zona de pulmón se va retrayendo y colapsando. Se acumulan en ella las secreciones y la evolución espontánea sin tratamiento de esta zona es el deterioro irreversible del tejido pulmonar.
La palabra atelectasia procede de atele-vs (incompleto) y éktasis (expansión).
La atelectasia es debida a diferentes enfermedades pulmonares o extrapulmonares, por lo que más que una enfermedad en sí, es una manifestación de una patología pulmonar subyacente.

Archivo:Atelectasia1.jpg
Atelectasia
http://es.wikipedia.org

jueves, 17 de marzo de 2011

Diario reflexivo. Teoría: martes 8 de marzo

El profesor comenzó hablando de lo que es un neumotórax, que se define como la presencia de aire en la cavidad pleural.
Neumotórax, radiografía de tórax
http://www.clinicadam.com
El síntoma más frecuente del neumotórax espontáneo es el dolor torácico. La disnea y la tos son menos comunes. El grado de disnea dependerá tanto de la magnitud del neumotórax como del estado funcional de base del paciente.
Al examen físico se encuentra disminución del murmullo vesicular y timpanismo en el hemitórax afectado. Pueden hallarse otros signos como taquipnea, tiraje intercostal, taquicardia e hipotensión, según el grado de insuficiencia respiratoria que ocasione el neumotórax.
En los neumotórax de causa traumática se verán los signos externos del trauma, desde equímosis hasta la palpación de fracturas costales en casos de trauma cerrado, y desde signos de punción de venas centrales y toracentesis hasta heridas por armas cortantes o pérdida de la pared del tórax en casos de trauma penetrante.
La radiografía simple del tórax es confirmatoria.

Absceso pulmonar 
El absceso pulmonar es una lesión en forma de cavidad de más de 2 cm, rellena de pus, habitualmente rodeada de tejido inflamado y normalmente ocasionada por una infección.
Los síntomas iniciales pueden ser confundidos con los de una neumonía (fatiga, pérdida de peso, fiebre, sudoración, tos, generalmente acompañada de esputo). El esputo generalmente va acompañado de sangre y con un olor pútrido producto de las bacterias. El paciente además puede presentar dolor abdominal, sobre todo si se desarrolloa un cuadro de pleuritis o inflamación de la pleura.
http://web.udl.es
Neumonía por aspiración
Es la inflamación de los pulmones y de las vías respiratorias que llevan a ellos (bronquios) debido a la inhalación de materiales extraños.
La causa de esta neumonía es una aspiración por regurgitación del material bien de la orofaringe, bien del tracto digestivo; material que pasa al árbol bronquial por un fallo en los mecanismos fisiológicos de defensa contra la aspiración. Si se trata de un cuerpo más o menos grande, el reflejo tusígeno puede expulsarlo; pero si es pequeño o el sujeto está en un estado de consciencia deprimido, el material puede progresar hasta los bronquiolos de menor calibre. Dado que se trata de material séptico (contiene bacterias), pueden provocar una neumonía lobar o segmentaria. Las bacterias más comunes son Pseudomonas Spp., E. Coli y bacterias Gram negativas, así como Neumococo o Klebsiella, Serratia o Proteus.
Los síntomas son los típicos de una neumonía atípica con escasa fiebre en contraste con un deterioro general.
exh47502c_96472_1
http://www.cnewellnessctr.org
Fractura de costilla
Una fractura de costilla es la ruptura de un hueso de las costillas. Con frecuencia, se produce la contusión de músculos y ligamentos debido a una fractura de costilla. En casos más graves, los pulmones y otros órganos pueden lesionarse. Más de una fractura de costilla después de un traumatismo puede indicar una lesión interna grave.
costillas fracturadas, tamaño modificado
http://healthlibrary.epnet.com

Síntomas:
Dolor en las costillas y en el área superior del pecho
Dolor al toser
Hinchazón y contusión en el área de la fractura
Sensibilidad local grave en el área de la fractura
Hemorragia interna
Dolor al respirar

Separación costocondrial
Esto ocurre cuando las costillas se pueden separar del cartílago que las conecta al esternón.
Thumbnail image of: Lesión de las costillas: ilustración
http://www.uofmmedicalcenter.org
Heridas del tórax
Heridas no penetrantes del tórax
Heridas penetrantes del tórax
Heridas abiertas del tórax
http://atacandodigital.blogspot.com
Síntomas:
Ansiedad, disne, cianosis, pulso rapido y filiforme.

Hemotórax 
El hemotórax es la presencia de sangre en la cavidad pleural. Generalmente está causado por lesiones torácicas, pero puede haber otras causas, tales como cáncer pulmonar o pleural, o incluso cirugías torácicas o del corazón.
Sintomas:
Disnea, asfixia, cianosis, aleteo, matidez, ausencia de ruidos respiratorios.
http://www.umm.edu
Piotórax 
Acúmulo de pus en la cavidad pleural.


miércoles, 16 de marzo de 2011

Diario reflexivo. Practica: miércoles 9 marzo

En este día el profesor nos dio una clase muy importan de sobre como observar una radiografía, en este caso la radiografía de tórax y nos mostró radiografías que tenían diferentes patologías.

Radiografía Normal De Tórax
Como podemos ver en la imagen de una Rx de tórax normal se pueden apreciar las siguientes estructuras:
    2.- Seno costofrénico
    3.- Arco posterior de las costillas
    4.- Homoplato
    5.- Clavícula
    6.- Arco anterior de la primera costilla
    7.- Tráquea
    8.- Botón del callado aórtico
    9.- Arco de la arteria pulmonar
    10.- Ventrículo cardiaco izquierdo
    11.- Hilio pulmonar
    12.- Aurícula cardiaca derecha
    13.- Playas pulmonares
Atelectasia pulmonar
http://www.scielo.cl
Derrame pleural
http://www.cepim.org.ar
Neumonía
http://www.definicionabc.com
Neumotórax
http://www.portalesmedicos.com



martes, 15 de marzo de 2011

Diario reflexivo. Teoría: martes 15 de marzo


Abdomen
http://wn.com
La clase del día de hoy fue super larga e interesante por lo que decidí buscar el tema y compartirlo con ustedes ya que no pude anotar todos los conceptos que explico el Doctor. Espero que estos apuntes que encontré en http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/IntegradoTercero/ApSemiologia/39_Abdomen.html
te puedan servir de algo.

Conceptos generales.
Desde el punto de vista del examen del abdomen, conviene tener presente las estructuras que están contenidas en él y la forma de reconocerlas: su ubicación, tamaño y las alteraciones que pueden presentar.
En el abdomen se ubica gran parte del sistema digestivo, incluyendo el tubo digestivo, hígado, vesícula, páncreas; los riñones y estructuras urológicas; las glándulas suprarrenales, el bazo; y en la mujer, su sistema reproductivo, incluyendo ovarios, trompas y útero. Cada una de estas estructuras tiene una ubicación y tamaño, desempeña funciones y es fuente de alteraciones y enfermedades. El detalle conviene revisarlo en textos de anatomía y fisiopatología.
Algunos puntos de referencia del abdomen son: los rebordes costales, el apéndice xifoides, el ombligo, las espinas ilíacas anterosuperior en cada lado, las regiones inguinales y el borde superior del pubis.
Para describir la ubicación de los hallazgos del examen físico, el abdomen se divide en cuatro o en nueve secciones. En el primer caso, se trazan dos líneas imaginarias perpendiculares que pasan por el ombligo y delimitan cuatro cuadrantes: superior derecho e izquierdo, e inferior derecho e izquierdo. Si se divide en nueve secciones o regiones, se trazan dos líneas que en su extremo superior son la continuación de las líneas torácicas medioclaviculares que hacia abajo llegan a los extremos laterales del pubis, y dos líneas horizontales, pasando la primera por el punto inferior del reborde costal a cada lado (10ª costilla), y la segunda, por las crestas ilíacas anterosuperiores. Se constituyen así las siguientes regiones, de derecha a izquierda: en el tercio más alto: hipocondrio derecho, epigastrio e hipocondrio izquierdo; en el tercio medio: flanco derecho, región umbilical y flanco izquierdo; en el tercio inferior: fosa ilíaca derecha, hipogastrio y fosa ilíaca izquierda.
Usando las divisiones anteriores, conviene tener presente la ubicación en la cual se encontrarían las distintas estructuras intraabdominales, como se indica a continuación.

División por cuadrantes:
http://www.clinicadam.com

Cuadrante superior derecho: hígado y vesícula biliar; cabeza del páncreas, parte del riñón derecho, glándula suprarrenal derecha, partes del tubo digestivo (ángulo hepático del colon).
Cuadrante superior izquierdo: bazo, lóbulo izquierdo del hígado, cuerpo y cola del páncreas, parte del riñón izquierdo, glándula suprarrenal izquierda, partes del tubo digestivo (ángulo esplénico del colon).
Cuadrante inferior derecho: ciego y apéndice; ovario y trompa derecha; polo inferior del riñón y uréter derecho; otras partes del tubo digestivo (colon ascendente), canal inguinal.
Cuadrante inferior izquierdo: colon sigmoides y parte del colon descendente; ovario y trompa izquierda; polo inferior del riñón y uréter izquierdo, canal inguinal.

División en nueve regiones:
http://cursodeapaencoronado.blogspot.com

Hipocondrio derecho: lóbulo hepático derecho, vesícula biliar, parte del riñón derecho, glándula suprarrenal, ángulo hepático del colon.
Epigastrio: estómago, duodeno, páncreas, parte del hígado, aorta, vena cava inferior.
Hipocondrio izquierdo: bazo, cola del páncreas, ángulo esplénico del colon, polo superior del riñón izquierdo, glándula suprarrenal.
Flanco derecho: parte del riñón derecho y del colon ascendente.
Región umbilical: porción inferior del duodeno, intestino delgado, aorta, vena cava inferior.
Flanco izquierdo: parte del riñón izquierdo y del colon descendente.
Región ilíaca derecha: ciego, apéndice, extremo inferior del íleon, ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal.
Región del hipogastrio o suprapúbica: útero, vejiga, colon sigmoides.
Región ilíaca izquierda: colon sigmoides, ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal.
En la pared posterior del abdomen se reconocen fundamentalmente las regiones lumbares que son la continuación de los flancos y se extienden desde las 12as costillas hasta el tercio posterior de las crestas ilíacas. Los riñones son órganos ubicados en el retroperitoneo y su parte más superior queda a la altura de las dos costillas flotantes. En el ángulo costovertebral, que se localiza entre el borde inferior de la 12ª costilla y las apófisis transversas de las vértebras lumbares altas, se puede reflejar dolor proveniente de los riñones.
Es posible que el paciente refiera dolores en el abdomen que se generan fuera de él. Por ejemplo, una neumonía basal puede doler en uno de los hipocondrios; un infarto agudo de la cara inferior del miocardio puede doler en el epigastrio; un herpes zóster intercostal, a veces se asocia a dolores referidos al abdomen. En otro sentido, un problema intraabdominal puede dar dolor en regiones distantes. Por ejemplo, un neumoperitoneo o un proceso anexial puede asociarse a dolor en un hombro.

Examen del abdomen.
http://radiologiaprofesional.blogspot.com
Debe efectuarse con una iluminación adecuada y exponiendo el abdomen en forma amplia de modo de efectuar una buena observación, desde la parte baja del tórax hasta las regiones inguinales, pero sin exponer los genitales externos para respetar el pudor del paciente. Este debe estar en decúbito supino y es necesario que relaje al máximo su musculatura abdominal. Para esto conviene que tenga sus brazos a los lados o sobre el pecho, pero en ningún caso hacia arriba; la cabeza sobre una almohada y, eventualmente, las piernas semiflectadas con una almohada bajo las rodillas. El examen habitualmente se efectúa desde el lado derecho, pero conviene tener destrezas para examinar desde ambos lados.
No hay que olvidar de examinar las regiones inguinales (p.ej.: una pequeña hernia crural puede ser la explicación de una obstrucción intestinal).
En tiempos fríos, es necesario cuidar que las manos y el estetoscopio estén templados de modo que el paciente no tenga sobresaltos. Puede ser necesario lavarse las manos con agua caliente, frotárselas, o comenzar el examen palpando sobre la camisa del paciente hasta sentir las manos más tibias y entonces descubrir el abdomen. En personas que sufren de cosquillas conviene mover las manos lentamente, evitando movimientos bruscos e inesperados; al principio el examinador podría colocar su mano sobre la del paciente y comenzar a examinar de esta forma, y después de unos instantes pasar al examen directo.
Las zonas en las cuales puede haber dolor conviene examinarlas al final.

Aspectos que conviene tener presentes al realizar el examen:
-Colocar al paciente en decúbito dorsal
-Examinar por el lado derecho (pero conviene tener la capacidad de examinar por ambos lados)
-Disponer de una iluminación adecuada
-Tratar de no tener las manos ni el instrumental fríos
-Pedir al paciente que se relaje (tener una delicadeza especial en personas que sufren de cosquillas)
-Exponer el abdomen en forma amplia de modo de efectuar una buena observación (desde la parte baja del -tórax hasta las regiones inguinales). Conviene tener cuidado por el pudor del paciente, pero sin dejar de examinar en forma adecuada.
-No olvidar de examinar las regiones inguinales
-Las zonas dolorosas conviene examinarlas al final

-Conviene fijarse en lo siguiente:
-La forma del abdomen
-Identificar áreas más prominentes o asimétricas
-Cicatrices
-Hernias
-Lesiones de la piel
-Presencia de circulación colateral
-Latidos
-Los movimientos respiratorios: lo normal es que con la inspiración se produzca un abombamiento del epigastrio al descender el diafragma. En algunas insuficiencias respiratorias, el diafragma no se contrae y es arrastrado hacia el tórax en la inspiración, con lo que el abdomen en vez de “abombarse” se deprime: esto se conoce como respiración paradojal.

Interesa ver la forma del abdomen, si existen zonas solevantadas bajo las cuales pueda haber un proceso expansivo, los movimientos respiratorios, si existen cicatrices o hernias. También puede ser importante fijarse en la presencia de manchas o lesiones de la piel, en la distribución del vello, o si existe circulación colateral anormal.
Los movimientos respiratorios se aprecian en la parte alta del abdomen. Lo normal es que con la inspiración se produzca un abombamiento de esta zona debido al descenso del diafragma que presiona y empuja las vísceras. En casos de insuficiencia respiratoria o parálisis diafragmática, en vez de un abombamiento puede ocurrir una depresión si el diafragma es arrastrado hacia arriba por la presión negativa que se genera dentro del tórax (respiración paradojal). En la parte alta del abdomen se puede observar, especialmente en personas delgada, un latido transmitido desde la aorta descendente.
En ocasiones se ven unas estrías de distensión que corresponden a rotura de fibras elásticas de la piel. Se encuentran en los flancos y partes bajas del abdomen. Son de color blanco y ocurren en mujeres que han tenido embarazos y en obesos que han bajado de peso. Cuando tienen una coloración púrpura se asocian a un exceso de glucocorticoides (p.ej.: síndrome de Cushing).
En hemorragias peritoneales puede aparecer en la región periumbilical una coloración azulada que constituye el signo de Cullen (p.ej.: en embarazo tubario roto). En pancreatitis aguda necrohemorrágicas, con sangramiento hacia el retroperitoneo, puede aparecer una coloración azulada en las regiones lumbares (signo de Grey Turner).
En personas muy delgadas es posible ver movimientos peristálticos de asas intestinales. Esto es más evidente cuando existe una obstrucción intestinal aguda que se asocia a distensión del intestino y aumento del peristaltismo.
El ombligo normalmente es umbilicado o plano. Cuando existe ascitis se puede ver evertido (protruye hacia afuera). Una onfalitis es una inflamación del ombligo que se manifiesta por enrojecimiento y secreción.
La distribución del vello pubiano es diferente en el hombre que en la mujer. En el primero tiene una distribución romboidal, llegando hasta el ombligo. En la mujer es de tipo triangular, sin vello hacia el obligo. Esta distribución se altera cuando existen cuadros feminizantes en el hombre o virilizantes en la mujer asociados a cambios hormonales.
Si existen hernias (umbilical, inguinal, crural), se hacen más evidentes cuando la persona puja. Una eventración es la protrusión de tejidos intraabdominales a través de zonas débiles de la musculatura abdominal en cicatrices quirúrgicas, pero contenidas por la piel. Originan las hernias incisionales. En una evisceración ocurre una salida de asas intestinales fuera del abdomen por dehiscencia de la sutura de una laparotomía o a través de una herida traumática.
A nivel de la línea media del abdomen, por encima del ombligo, puede ocurrir un abombamiento en relación a maniobras de Valsalva (aumento de la presión intraabdominal) por separación de los músculos rectos (diástasis de rectos) y no tiene mayor importancia. En otros casos, puede existir un pequeño defecto o solución de continuidad de los planos más profundos de la pared, en dónde se puede presentar una hernia de la línea alba (olínea blanca).
Algunas masas ubicadas en la pared abdominal se podrían hacer más notorias al solicitar al paciente que ponga la musculatura del abdomen tensa (p.ej.: levantando la cabeza y hombros o intentando sentarse).
Algunas cicatrices quirúrgicas que se pueden encontrar son las siguientes:
De McBurney: es una incisión en el cuadrante inferior derecho, paralela a las fibras musculares del músculo oblicuo externo a unos 3 cm de la espina ilíaca anterosuperior, que se usa en apendicectomías. Ocasionalmente, especialmente en apendicitis de difícil diagnóstico o complicadas con peritonitis, se usa una incisión paramediana derecha infraumbilidal, que permite un mayor campo operatorio.
De Kocher: es una incisión subcostal derecha, paralela al reborde costal, y que se usa para colecistectomías. Para esta operación también se usa una incisión paramediana derecha supraumbilical. Actualmente la mayoría de las colecistectomías se efectúan mediante laparoscopía y las incisiones que se encuentran son pequeñas (en reborde del ombligo y una o dos en cuadrante superior derecho).
Incisión mediana supraumbilical (usada para operaciones del estómago y otras estructuras del hemiabdomen superior).
De Pfannenstiel: es una incisión arqueada por encima de la sínfisis pubiana en el sentido del pliegue suprapúbico, que se usa para efectuar cesáreas u operaciones ginecológicas como histerectomías. Antes era frecuente que se hiciera una incisión mediana infraumbulical.
Las circulaciones venosas colaterales anormales que se pueden observar son del siguiente tipo:
Porto-cava: se observa cuando está aumentada la circulación venosa por las venas periumbilicales, debido a una obstrucción de la vena porta, tal como ocurre en pacientes con cirrosis hepática avanzada. Las venas irradian desde ombligo hacia la periferia y el flujo venoso sigue el mismo sentido. Da lugar a la llamada "cabeza de medusa".
La forma del abdomen puede ser diferente. Esto depende de la edad, de la relación entre el peso y la talla, de la constitución del cuerpo, de lo atleta o sedentaria que sea la persona y de alteraciones que puedan existir: tumores, ascitis, meteorismo (gas aumentado en el intestino). Normalmente tiene una forma redondeada o plana. En personas delgadas y en decúbito dorsal se aprecia un abdomen excavado (escafoide o cóncavo). Si se aprecia abultado se habla de un abdomen globuloso o prominente. Cuando en decúbito supino el abdomen impresiona que se "rebalsa" hacia los lados se le llama en alforjas; si estando de pie, se aprecia un gran pliegue que cuelga del hemiabdomen inferior se llama en delantal.
La presencia de tumores o masas es otra importante observación. El aumento de volumen por un útero grávido es una situaciones bien conocida. La característica principal es el crecimiento desde el hipogastrio hacia arriba, con una convexidad superior. Algo parecido ocurre con una vejiga distendida que no puede vaciarse (globo vesical). Una gran esplenomegalia podrá dar un abultamiento en el cuadrante superior izquierdo; una hepatomegalia, en el cuadrante superior derecho. Con frecuencia, para detectar estos abultamientos es necesario fijarse bien, contar con una iluminación algo tangencial para que las curvaturas en la superficie del abdomen se dibujen mejor, y solicitar al paciente que respire profundo, de modo que al bajar el diafragma las vísceras protruyan.

Auscultación.
http://www.drjorgedelgado.com
Lo que se trata de auscultar son ruidos que derivan de la movilidad del intestino y posibles soplos vasculares. Se efectúa antes de la percusión y la palpación ya que éstas pueden alterar los ruidos intestinales o ruidos hidroaéreos. La auscultación debe ser metódica y cubrir los distintos cuadrantes del abdomen.
Mediante la práctica, es necesario familiarizarse con las características de los ruidos normales para poder distinguir cuándo están aumentados y cuándo disminuidos. Como todos los sonidos, se puede distinguir frecuencia, intensidad, tono y timbre. Lo normal es escuchar como clics o gorgoteos regulares, entre 5 a 35 por minuto. Cuando el gorgoteo es prolongado y de tono bajo se habla de borborigmo ("gruñidos gástricos"). En las diarreas los ruidos intestinales o hidroaéreos están aumentados en frecuencia e intensidad.
Cuando el estómago está distendido con líquido porque existe una obstrucción a nivel del píloro o un poco más abajo (síndrome pilórico), o porque se ingirió una gran cantidad de líquido en las horas anteriores, al sacudir al paciente se puede auscultar en la región epigástrica un bazuqueo gástricoque son ruidos de tono alto semejantes a los que se escuchan al agitar un tonel parcialmente lleno de líquido.
Cuando existe una parálisis intestinal (íleo paralítico), desaparece el peristaltismo y con ellos, los ruidos intestinales, y se escucha un silencio abdominal. Para concluir que los ruidos intestinales están ausentes, se debe auscultar unos 3 a 5 minutos. Las asas intestinales se distienden con líquido y aire; si al paciente se le sacude, se auscultan ruidos de sucusión, semejantes al bazuqueo gástrico. Habitualmente se escuchan en todo el abdomen.
En un íleo mecánico, por obstrucción intestinal, los ruidos están aumentados junto con la mayor actividad peristáltica. Se escuchan ruidos de tono alto y en secuencias que aumentan junto con el incremento del dolor de carácter cólico.
Otros ruidos que se pueden auscultar son soplos por flujos turbulentos dentro de las arterias: aorta (en línea media, supraumbilical), renales (paramediano supraumbilical, a cada lado), ilíacas (paramediano infraumbilical, a cada lado), femorales (en las regiones inguinales). Pudieran escucharse mejor con la campana del estetoscopio. En todo enfermo hipertenso se deben buscar soplos que deriven de la estenosis de alguna de las arterias renales; se ausculta en el epigastrio, hacia lateral, y en los ángulos costovertebrales. El escuchar un soplo que ocurre durante la sístole solamente en la proyección de la aorta descendente, las ilíacas o las femorales, no implica necesariamente que exista una estenosis de la arteria; es más específico si el soplo se escucha en la sístole y la diástole.
En mujeres embarazadas se pueden auscultar los latidos cardíacos fetales a partir de las 16 a 18 semanas. Se escuchan mejor con una corneta especial que usan los obstetras y matronas.

Percusión
Percusión
http://affinity-health.adam.com

Normalmente al percutir el abdomen se escuchan ruidos sonoros que reflejan el contenido de aire en el tubo digestivo.
Frente a un abdomen distendido, la percusión puede ayudar a diferenciar si la distensión es por acumulación de gas (meteorismo), líquido en el peritoneo (ascitis), o un aumento de volumen anormal (tumor, globo vesical, útero miomatoso, etc.).
Si el problema es acumulación de gas, se escucha una hipersonoridad o un timpanismo.
Si se trata de ascitis, al percutir el abdomen estando el paciente está decúbito supino, se delimita un área central de sonoridad normal, rodeada por una zona periférica en los flancos e hipogastrio de sonoridad mate, con una concavidad superior a nivel del hipogastrio. Como el líquido de la ascitis se desplaza con los cambios de posición, se percute también el abdomen poniendo al paciente primero en un decúbito semilateral y luego en el otro. El líquido se desplaza hacia el nivel más bajo. Con la percusión se delimita el cambio entre el sonido claro y el sonido mate que ocurre en los flancos. Se deja una marca con un lápiz, que se pueda borrar. Al mirar las marcas que se efectuaron en los flancos en cada decúbito, se puede encontrar unamatidez desplazable, que si es de más de 4 cm, sugiere la presencia de ascitis. En un cuadro de íleo paralítico, en que se acumula líquido en las asas intestinales, también se puede encontrar matidez desplazable. En este caso, se deben considerar otros aspectos clínicos para hacer un diagnóstico diferencial.
Un signo que se ha usado para identificar si un paciente tiene ascitis es el signo de la ola que consiste en dar unos golpes en un hemiabdomen y ver si se reflejan ondas hacia el otro hemiabdomen (tal como ocurre al lanzar una piedra en una laguna quieta que genera ondas que migran hacia la periferia). Para evitar que las ondas que se propagan se deban a un efecto del tejido adiposo de la pared abdominal, se coloca una mano de canto en la línea media del abdomen. No es un signo confiable ya que tiene falsos positivos y falsos negativos.
Si el problema es un útero aumentado de volumen o una vejiga distendida (globo vesical), se encuentra una matidez en el hipogastrio que tiene una convexidad de sonoridad clara superior.
En el epigastrio y la parte medial del hipocondrio izquierdo se encuentra habitualmente una zona de mayor sonoridad que corresponde a aire contenido en el estómago. Esto se acentúa después de ingerir una bebida gaseosa, en que se percute timpanismo por la distensión del estómago.
En el examen del hígado, la percusión se utiliza para precisar el límite superior, por la cara anterior: se percute desde el 3er espacio intercostal a nivel de la línea medioclavicular y se va descendiendo; el nivel en que el sonido para de claro a mate corresponde al hígado. Habitualmente se ubica en el 5º a 7º espacio intercostal. Debe recordarse que este nivel puede cambiar según el paciente esté en inspiración o en espiración. Para delimitar el borde inferior del hígado se utiliza predominantemente la palpación, aunque también se puede usar la percusión. En este caso, se comienza percutiendo más abajo del reborde costal y se va subiendo por la línea medioclavicular hasta encontrar el nivel de transición entre un ruido sonoro y uno mate. Si se ha efectuado una marca entre el límite superior e inferior del hígado, se tiene la proyección hepática que normalmente es de 6 cm a 12 cm. Valores mayores a 12 cm sugieren una hepatomegalia. Ocasionalmente no se encuentra la matidez hepática por la interposición de una asa del colon entre el hígado y la pared torácica o porque existe un neumoperitoneo (p.ej.: úlcera duodenal perforada). Al delimitar el borde inferior del hígado con la percusión, se facilita la palpación posterior. Con la inspiración profunda, el hígado baja unos 2 a 4 cm. Estos cambios de la posición del hígado con la respiración deben ser considerados al estudiar la proyección hepática de modo de hacer la medición ya sea en inspiración o en espiración.
El bazo también se explora mediante la percusión. Se encuentra en una posición oblicua a nivel subcostal en el hemitórax izquierdo, por detrás de la línea medioaxilar. Se percute estando el paciente en decúbito supino tratando de encontrar una pequeña área de matidez esplénica que puede estar entre la 6ª y la 10ª costilla, y que en condiciones normales no sobrepasa la línea axilar media. Si la matidez se extiende más allá de la línea axilar anterior, existiría esplenomegalia. Posteriormente el examen debe complementarse con la palpación del polo inferior del bazo.

Palpación.
http://escuela.med.puc.cl
Se comienza efectuando una palpación superficial mediante la cual se buscan puntos dolorosos y se evalúa si la pared abdominal es depresible. Cuando existe resistencia muscular, puede ser voluntaria o involuntaria. En el primer caso puede deberse a tensión nerviosa, temor a sentir dolor, frío o cosquillas. Es necesario tranquilizar al paciente y solicitarle que se relaje. El examinador debe poner su antebrazo y mano en posición horizontal, y los dedos van examinando ejerciendo una presión suave y uniforme. Se recorre el abdomen en todos sus cuadrantes teniendo presente qué se puede llegar a palpar en cada sector de acuerdo a la anatomía normal. Cuando existe resistencia muscular involuntaria el abdomen se encuentra rígido, poco depresible. La rigidez puede ser difusa (p.ej.: peritonitis generalizada) o localizada (p.ej.: apendicitis aguda contenida). Algunos cuadros neurológicos impiden al paciente relajar bien su abdomen (p.ej.: tétanos, demencia).A continuación se efectúan una palpación profunda mediante la cual se identifican con más detalles las estructuras intraabdominales. Es frecuente que se pueda desencadenar una molestia al presionar sobre el ciego, colon sigmoides, aorta, línea media bajo el xifoides. Al repetir la palpación con cuidado es posible que la molestia no se repita. La palpación profunda se puede efectuar con una o las dos manos. Al usar ambas manos se coloca una sobre la otra, de modo que la de más arriba ejerce la presión y la de abajo efectúa la palpación. En obesos esta técnica puede resultar conveniente. Algunas personas prefieren palpar colocando una mano al lado de la otra.
Al sentir una masa se debe precisar su localización, tamaño, forma, consistencia, sensibilidad, pulsación, movilidad y movimientos con la respiración. Ante la duda si la masa es de la pared o intraabdominal se solicita al paciente levantar su cabeza y hombros con lo que contrae los músculos abdominales: si es de la pared, sigue palpándose; si es profunda, se vuelve más difícil de sentir.
Algunas masas crecen del hipogastrio hacia arriba: vejiga distendida, tumor ovárico, útero miomatoso. También lo hace un útero grávido. En estos casos se palpa una masa con una convexidad superior. Otras masas tienen una localización diferente según procedan del apéndice, del colon, ganglios retroperitoneales, aorta, páncreas, estómago, vesícula biliar, hígado, bazo, riñones, etc. En cada caso se debe precisar cada una de los atributos que se mencionaron más arriba.
Si existe dolor es necesario precisar su localización, irradiación, maniobras que lo aumentan o lo disminuyen. Un examinador delicado trata de provocar el menor dolor posible, sin perder información necesaria para el diagnóstico. Aunque habitualmente se palpa con los dedos de la mano, algunos dolores se localizan mejor con un sólo dedo.
Algunas afecciones tienden a doler con más frecuencia en sitios específicos. Una apendicitis duele al presionar inmediatamente lateral al punto medio de una línea imaginaria que se proyecta entre el ombligo y la espina ilíaca anterosuperior. Una colecistitis aguda bajo el reborde costal derecho, lateral al borde del músculo recto abdominal. Una diverticulitis duele en el cuadrante inferior izquierdo.
Uno de los dolores más fuerte se deben a la irritación del peritoneo. En estos casos puede bastar una suave presión o incluso la sacudida que se produce al percutir para desencadenar dolor. Cuando el paciente tose, también se desencadena dolor. En las peritonitis agudas se describe el signo del rebote (signo de Blumberg) que consiste en un dolor que se produce al retirar rápidamente del abdomen los dedos que examinan. Duele más al retirar la presión que al ejercerla. Este signo se desencadena efectuando la maniobra incluso alejado del sitio de mayor dolor.
Si se siente una masa, se debe precisar:
-Localización
-Tamaño
-Forma
-Consistencia
-Si es sensible a la palpación
-Si tiene latido
-Si se desplaza al palparla o con la respiración
-Si forma parte de una víscera

Palpación del hígado.
http://escuela.med.puc.cl
Con la punta de los dedos de la mano derecha, estando el examinado a la derecha del paciente, se va al encuentro del borde inferior del hígado mientras el paciente efectúa una inspiración profunda por la boca. Algunas personas prefieren hacer la misma maniobra pero con los dedos paralelos al reborde costal y otros tratan de engancharlo orientando la mano desde el tórax hacia el abdomen, y arqueando los dedos en el reborde costal. También puede rendir solicitar al paciente que sostenga la respiración después de una inspiración profunda. Otra maniobra que puede ayudar a tener un mejor rendimiento es colocar la mano izquierda bajo la parrilla costal en la parte más baja y presionar hacia arriba tratando de bascular el hígado. La alternativa sería colocar la mano empuñada entre la pared costal y la superficie de la cama formando una cuña. Por último, la información que se ha obtenido mediante la percusión del borde inferior del hígado puede orientar la palpación.
Los dedos deben partir en búsqueda del borde hepático alejados del reborde y al encontrarlo, deben dejar que la superficie del hígado se deslice bajo ellos. La palpación se comienza en la línea medioclavicular y se va repitiendo hacia el epigastrio o más allá si el lóbulo izquierdo está hipertrofiado. Esto permite identificar las características del borde del hígado y de su superficie, y la consistencia del tejido.
Es muy frecuente que el borde inferior del hígado no se logre palpar. Si se palpa, debe ser firme, liso uniformemente y no doloroso. En algunas enfermedades estas características cambian. En la cirrosis hepática el borde es más cortante, la consistencia dura y la superficie podría encontrarse nodular. En un tumor hepático, se puede encontrar un nódulo duro, y es frecuente que se de en el contexto de un hígado cirrótico. Un hígado congestivo por insuficiencia hepática es de borde romo, puede ser algo sensible, y la consistencia firme. En una hepatitis aguda infecciosa el hígado está algo crecido y puede ser sensible al palparlo. Ocasionalmente se palpa un lóbulo derecho del hígado que desciende hasta al cresta ilíaca y que es una variante anatómica sin mayor importancia (lóbulo de Riedel).

Vesícula biliar.
http://www2.uca.es
Normalmente no se palpa. Se localiza por debajo del borde hepático, a la altura del borde lateral de músculo recto abdominal. Cuando se inflama (colecistitis), al tratar de palparla se produce dolor al presionar es ese sitio al final de una inspiración (signo de Murphy). Podría palparse una masa de bordes poco precisos por confluencia de tejidos vecinos como el epiplón (plastrón vesicular). La impactación de un cálculo biliar en el conducto cístico puede llevar a una vesícula palpable (hidrops vesicular). La palpación de una vesícula que no duele en un paciente ictérico mayor de 50 años hace plantear el diagnóstico de un cáncer que obstruye el colédoco o la ampolla de Vater (signo de Courvoisier). Una masa dura en relación al borde hepático puede tener relación con un tumor canceroso de la vesícula o del hígado.

Bazo.
http://www2.uca.es
Solamente el polo inferior es palpable. Se examina con la mano derecha, estando el paciente en decúbito supino y el examinador a su derecha. Normalmente, en los adultos no se logra palpar, aunque existen excepciones. Si es palpable, significa que está aumentado de volumen en la mayoría de los casos. Crece hacia abajo y adelante. Los dedos de la mano que examina se dirigen hacia el hipocondrio izquierdo, y van al encuentro del polo inferior del bazo mientras el paciente efectúa una inspiración profunda por la boca. Conviene no partir muy cerca del borde costal ya que un bazo grande podría escaparse. Algunas personas prefieren además apoyar la mano izquierda bajo la parrilla costal y presionar hacia adelante tratando de hacer el bazo más prominente.
Se debe identificar el tamaño y la consistencia del bazo. Cuando está crecido como respuesta a una infección (p.ej.: fiebre tifoídea, endocarditis bacteriana) es de consistencia blanda. En procesos infiltrativos como en un linfoma, la consistencia es mayor. En ocasiones alcanza un gran tamaño (p.ej.: leucemia mieloide crónica). Una causa frecuente de esplenomegalia es por hipertensión portal en el curso de una cirrosis hepática. Las hemólisis crónicas también dan esplenomegalia.
Otra posición usada para palpar el polo inferior del bazo es un decúbito lateral derecho, con las piernas semiflectadas de modo de relajar la musculatura abdominal. El examinador se coloca detrás del paciente para palpar el hipocondrio izquierdo con sus dedos en garra (posición de Schuster).

Riñones.
http://www2.uca.es
Generalmente no son palpables. Se ubican en la parte más posterior del abdomen, retroperitoneal. En su parte superior quedan protegidos por las costillas flotantes. El derecho es un poco más bajo que el izquierdo y su polo inferior tiene más posibilidades de ser palpable. Existen alteraciones renales en las que están más grandes y se logran palpar con más facilidad: hidronefrosis, riñón poliquístico, tumor renal. Una ptosis renal también facilita lo mismo.
Cuando se palpa con las dos manos, una por delante y otra por atrás, ayuda a fundamentar que se trata de un riñón si se percibe contacto lumbar, o sea, el empuje que se ejerce desde atrás se transmite hacia adelante.
Para palpar el riñón derecho estando el paciente en decúbito supino y el examinador en el lado derecho, se coloca la mano izquierda a nivel de la región lumbar, inmediatamente por debajo de las costillas, y la derecha, sobre el flanco, lateral al borde del músculo recto abdominal. Se ejerce presión logrando un efecto de "sándwich". Una maniobra que puede aumentar la posibilidad de palpar el polo inferior es pedir al paciente que inspire profundo por la boca y en ese momento el examinador trata de "atrapar" el riñón con sus manos, al descender; en la espiración libera la presión y el riñón se debiera "escapar".
Para palpar el riñón izquierdo desde el lado derecho del paciente, es necesario colocar la mano izquierda en la fosa lumbar izquierda del paciente, quedando con posibilidad de empujar hacia adelante, y con la mano derecha se palpa en el flanco. La otra forma es ubicándose el examinador en el lado izquierdo del paciente para examinar en forma parecida a lo que se hizo con el riñón derecho. En este caso, la mano derecha del examinador se ubica en la fosa lumbar y la izquierda palpa por el flanco.

Aorta.
Es posible palpar en personas de contextura delgada. Es frecuente sentir en la región del epigastrio un latido transmitido de la aorta. En mayores de 50 años es importante tener una mayor preocupación por evaluar su diámetro ya que con la edad es más frecuente encontrar dilataciones aneurismáticas. Para evaluar este aspecto se usan las dos manos puestas en el epigastrio a cada lado de la línea media, o ligeramente hacia la izquierda. El diámetro normal, sin contar con la contribución de la pared abdominal, no supera los 3 cm (promedio 2,5 cm). Si se sospecha un aneurisma, conviene evaluar al paciente con una ecotomografía.
Otros aspectos del examen abdominal.
En pacientes con ascitis se puede encontrar el signo del témpano que se debe en gran medida a que algunas vísceras están como flotando en el líquido del peritoneo. Esto determina que al palpar el borde inferior del hígado o el bazo, y empujar dando como golpecitos suaves, se siente que los dedos chocan contra algo que flota en el líquido. Otro signo que ya se mencionó más arriba en la sección de la percusión, es el de la onda líquida (signo de la ola) que no es confiable.
Una técnica que se ha descrito para precisar el borde inferior del hígado consisten en colocar la membrana del estetoscopio sobre la zona hepática en la cara anterior de la parrilla costal y con un dedo de la otra mano se rasca ligeramente la superficie del abdomen mientras se ausculta. El rasquido se va acercando hacia la parrilla costal y al alcanzar el borde del hígado el sonido se intensifica.
La prueba del músculo psoas-ilíaco se usa en los casos en que existe la sospecha que una apendicitis. Se solicita al paciente que levante su pierna derecha estirada y el examinador le opone resistencia con una mano apoyada sobre el muslo. El signo sería positivo si desencadena dolor en el cuadrante inferior derecho.



También hablamos de lo que es un Abdomen agudo:




Dolor repentino agudo insoportable 






 Inicio rápido de dolor grave constante 






 Dolor gradual constante 






 Dolor intermitente, cólico en aumento, con intervalos sin dolor 







El término abdomen agudo se refiere a un cuadro grave de emergencia médica, caracterizado por síntomas y signos localizados en el abdomen, y que hacen sospechar la existencia de una enfermedad severa que afecta a alguno de los órganos intraabdominales. Por lo general es debido a razones infecciosas o inflamatorias, fenómenos de obstrucción intestinal, traumatismos o neoplasias.
La resolución de este cuadro, la mayoría de las veces, implica la realización de una cirugía abdominal.

Causas más frecuentes (casi siempre quirúrgicas)
Apendicitis aguda.
Colecistitis aguda
Úlcera péptica aguda o complicada.
Enfermedad diverticular complicada.
Isquemia intestinal aguda por trombosis mesentérica.
Obstrucción intestinal aguda por bridas postoperatorias, cuerpos extraños, etc.
Hernia estrangulada.
Traumatismo abdominal complicado, incluyendo traumatismo renal y traumatismo de vejiga.
Cáncer digestivo complicado.
Vólvulo intestinal.
Embarazo ectópico complicado.
Divertículo de Meckel.