Este es mi blog de Semiología Quirúrgica, impartida por el Dr. Luis Liriano Liz, en el cual publico todos los conocimientos que nos da el profesor clase tras clase (lo que llamamos diario reflexivo), ademas publico mis tareas y todas las cosas positivas que aprendo, espero que este material te pueda servir de algo y que empieces a disfrutar el aprendizaje de las cosas comunes... Gracias!!!

martes, 22 de febrero de 2011

Universidad Tecnología de Santiago
(UTESA)


Mariola Estrella Fernández
2-07-1366

"Para saber algo, no basta con haberlo aprendido".

jueves, 17 de febrero de 2011

Tarea: Descripción de una persona enferma

Definición de enfermo
Un enfermo es un ser humano que padece una enfermedad, sea consciente o no de su estado. Joan Riehl-Sisca define el rol del enfermo como «la posición que asume una persona cuando se siente enferma». La forma en que un individuo percibe la salud y la enfermedad es un fenómeno complejo y particular de como éste reacciona en conjunto y enfrenta la situación en diferentes dimensiones de su personalidad (emocional, racional, físico y espiritual por ejemplo). Así, cada persona vivirá la experiencia de salud-enfermedad de manera diferente y esto condicionará el significado que dé a tales experiencias.
A pesar de las reacciones individuales, el entorno social y cultural aporta un encuadre de tales reacciones, limitando su expresividad a ciertas formas «culturalmente aceptables».
Siguiendo la misma línea, Sanz Ortiz expresa: «Cuando la persona enferma, lo hace de forma integral, no en parcelas ni a plazos. Todos los componentes del ser humano quedan alterados y cada uno de ellos demanda sus propias necesidades. De tal forma que la enfermedad genera síntomas físicos como el dolor y la disnea; síntomas psicoemocionales como miedo, ansiedad, ira, depresión; necesidades espirituales como sentimientos de culpa, de perdón, de paz interior; y demandas sociales como consideración y no abandono.» 


Experiencia de enfermedad
La experiencia de enfermedad es la vivencia de un proceso que implica cambios o modificaciones de un estado previo. Se divide en cinco etapas:
Fase I, en la que se experimenta el síntoma.
Fase II, en la que se asume el papel de enfermo.
Fase III, en la que se toma contacto con el agente de salud.
Fase IV, en la que el enfermo se hace dependiente del servicio de salud.
Fase V, en la que tiene lugar la rehabilitación o recuperación o aceptación del estado de enfermedad si éste es crónico.


Conducta de enfermedad
En general, las «personas enfermas» actúan de una forma especial frente a su estado; los sociólogos médicos llaman conducta de enfermedad a tal modificación actitudinal.
La conducta de enfermedad implica cómo el enfermo controla su organismo, define e interpreta sus síntomas, adopta acciones y hace uso del sistema sanitario. Existe una gran variabilidad en la forma en la que las personas reaccionan frente a la enfermedad, tanto la propia como la ajena. Sin embargo, la manifestación de la conducta de enfermedad puede usarse para controlar las adversidades de la vida.
La conducta de enfermedad puede convertirse en anómala cuando es desproporcionada respecto al problema presente y la persona persiste en el papel de enfermo.

Tarea: Tumor, masa, nódulo y quiste

Descripción de un tumor
Un tumor es cualquier alteración de los tejidos que produzca un aumento de volumen. Es un agrandamiento anormal de una parte del cuerpo que aparece, por tanto hinchada o distendida. En sentido restringido, un tumor es cualquier bulto que se deba a un aumento en el número de células que lo componen, independientemente de que sean de carácter benigno o maligno. Cuando un tumor es maligno, tiene capacidad de invasión o infiltración y de metástasis a lugares distantes del tumor primario, siendo un cáncer metastásico. El tumor, junto con el rubor, el dolor y el calor forman la tétrada clásica de los síntomas y signos de la inflamación.
Una masa es un agregado de células unidas entre sí, como las que se observan en los tumores, esto quiere decir que masa es sinónimo de tumor.
Tumor


Diferencias entre una tumor, quiste y nódulo
Tumor:
es cualquier alteración de los tejidos que provoque volumen. osea es un agrandamiento anormal de una parte del cuerpo que aparece hinchada mas allá de ser maligno o benigno,el tumor maligno tiene capacidad de infriltacion y da metástasis .
Nódulo: son protuberancias elevadas y solidas en la piel o debajo de esta miden aproximadamente 10 milímetros de ancho
Quiste: es una especie de bolsa cerrada con una menbrana propia que se desarrolla anormalmente en el cuerpo, pueden contener aire, fluidos o material semisólido.
Básicamente el tumor y el nódulo se diferencian por el tamaño, ya que el tumor puede crecer mas de dos centímetros, mientras que el nódulo no sobrepasa los dos centímetros y estos dos se diferencian del quiste por la consistencia, debido a que el quiste es una formación sacular que contiene liquido en su interior, mientras que el nódulo y el tumor son duros. Solo se pueden distinguir uno de otro mediante la palpación.

Nódulo


Quiste






Tarea: Cuestionario de los temas tratados

Introducción
1. ¿Que es propedéutica?
Es el conjunto de saberes y disciplinas que hace falta conocer para preparar el estudio de una materia, ciencia o disciplina.


2. ¿Que es semiología?
Es el capítulo de la Medicina dedicado a estudiar los signos (manifestaciones clínicas objetivas) y síntomas(percepciones subjetivas) presentados y referidos, respectivamente, por el paciente, para, mediante su organización en síndromes, jerarquización y razonamiento, llegar al diagnóstico. 


3. ¿Que es un diagnostico?
En medicina, el diagnóstico o propedéutica clínica es el procedimiento por el cual se identifica una enfermedad, entidad nosológica,síndrome, o cualquier condición de salud-enfermedad (el "estado de salud" también se diagnostica).


4.¿Que es un síntoma?
En medicina, la referencia subjetiva que da un enfermo por la percepción o cambio que reconoce como anómalo, o causado por un estado patológico o enfermedad.


5. ¿Que es un signo?
Se entiende por signo clínico a cualquier manifestación objetivable consecuente a una enfermedad o alteración de la salud, y que se hace evidente en la biología del enfermo.


6. ¿Que es un síndrome?
Es un cuadro clínico o conjunto sintomático que presenta alguna enfermedad con cierto significado y que por sus características posee cierta identidad; es decir, un grupo significativo de síntomas y signos (datos semiológicos), que concurren en tiempo y forma, y con variadas causas o etiologías


7. ¿Cuales manifestaciones consideras que son síntomas?
Nauseas, dolor, comezón, cefalea, fotofobia, somnolencia, entre otros.


8. ¿Cuales manifestaciones consideras que son signo?
La fiebre, el edema, el enrojecimiento de una zona del cuerpo, la halitosis, soplos, tumoraciones, entre otros.


9. Ejemplo de síndrome.
 Insuficiencia cardíaca, síndrome nefrótico e insuficiencia renal crónica, entre otras.


10. ¿Que es la entrevista clínica
Es el proceso de comunicación que se produce entre médico y paciente, dentro del desarrollo de su profesión.


11. ¿Que es el examen físico?
es el conjunto de procedimientos o habilidades de la ciencia de la Semiología clínica, que realiza el médico o enfermera(o) al paciente, después de una correcta anamnesis en la entrevista clínica, para obtener un conjunto de datos objetivos o signos que estén relacionados con los síntomas que refiere el paciente.


12. ¿Cuales son los componentes del examen físico?
La inspección, auscultación, palpación y la percusión.


13. ¿Que es la inspección?
Es el método de exploración física que se efectúa por medio de la vista.


14. ¿Que es la auscultación
es el procedimiento clínico de la exploración física que consiste en escuchar de manera directa o por medio de instrumentos como el estetoscopio, el área torácica o del abdomen, en busca de los sonidos normales o patológicos producidos por el cuerpo humano.


15. ¿Que es palpación?
Es el proceso de examinar el cuerpo utilizando el sentido del tacto.


16.¿Que es percusión? 
Es un método para dar golpecitos en partes del cuerpo con los dedos, las manos o con pequeños instrumentos como parte del examen físico y cuyo propocito es evaluar el tamaño, la consistencia, los bordes y la presencia o ausencia de líquidos en órganos del cuerpo.


Las preguntas de introducción están contestadas de http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada y las demás de nuestro libro de texto.

Cabeza


1. ¿En que posición debe estar el paciente al momento de examinar la cabeza? 
Puede estar sentado o acostado, pero sentado resulta mucho mejor.


2. ¿Cuales son las condiciones para examinar la cabeza?
Es esencial una buena luz, hay que exponer completamente el cuello y los hombros y el examinador debe pasar de delante hacia atrás del paciente para facilitar la inspección.

3. ¿Cuales son los elementos que debemos observar en cuanto a la piel de la cabeza?
Debemos observar cada centímetro de la cara, cuello, oídos y detrás de los pabellones y buscar machas de cualquier tipo y las cicatrices de quemaduras e intervenciones quirúrgicas previas.

4. ¿Que debemos tomar en cuenta en cuanto al pelo?
Su cantidad, textura y distribución.

5. ¿Como se palpa y cráneo y el cuero cabelludo?
Con el pulpejo de los dedos de ambas manos aplicados sobre toda la bóveda craneal.

Ojos

1. ¿Cuales son los datos que debemos observar?
El estado de las cejas, forma de los ojos, dimensiones e irregularidades de las pupilas, posición del globo ocular y estado de la esclerótica y conjuntiva.

2. ¿Como se examinan los movimientos extraoculares? 
Moviendo ligeramente un dedo hacia delante y atrás mientras el paciente lo sigue con sus ojos manteniendo la cabeza inmóvil.


3. ¿Cuales son las patologías que debemos buscar al examinar los ojos?
Los movimientos bruscos (nistagmo), la incapacidad para la convergencia, la caída de los párpado y los movimientos asincrónicos o limitados de uno o ambos ojos.


4. ¿Que patología se descubre en las conjuntivas antes de que sea manifiesta en la piel?
La ictericia


5. ¿Cuales son la partes visibles del ojo?
La cornea, el iris, la pupila y la esclerótica.


Oídos

1. ¿Como se prueba la audición?
Se prueba frotando las puntas del pagar y del índice juntas muy cerca de la oreja.

2. ¿Que se examina con el otoscopio?
Se examina el conducto auditivo externo y los tímpanos.

3. ¿Que es el otoscopio?
El otoscopio es una pequeña linterna con un auricular especial. El doctor utiliza el otoscopio para mirar en tus oídos o en el interior de tu boca.


4. ¿Que otro nombre recibe el oído?
Órgano vestibulococlear


5. ¿En cuantas partes se divide el oído?
Se divide en tres partes: oído externooído medio y oído interno.


Nariz

1. ¿Que debemos observar en la nariz?
Debemos observar su contorno y simetría.


2. ¿Como se inspeccionan las ventanas nasales?
Con los dedos se inclina la cabeza ligeramente hacia atrás y se observan cada una de la paredes de las ventanas utilizando una luz.


3. ¿como utilizamos el método de transiluminación en la nariz?
Proyectando la luz dentro de una ventana y observando por la otra.


4. ¿como se determina la permeabilidad de las membranas?
Haciendo que el paciente respire por la nariz mientras se comprime alternativamente cada una de las ventanas.


5. ¿Con que instrumento se puede efectuar una inspección mas detallada de la nariz?
Con un especulo nasal.


Cavidad bucal 

1. ¿Cuales son las partes que hay que observar en la cavidad bucal?
Labios, dientes, bordes alveolares, mucosa bocal, paladar duro y blando, suelo de la boca, lengua, amígdalas y orofaringe.


2. ¿Que instrumentos se usan para examinar la boca?
Una lampara de mano, un depresor de lenguas, el dedo que palpa y un espejo laríngeo. 


3. ¿Como se hace la inspección de la boca?
Se observa primero los labios, encías y dientes. Se indica al paciente que haga muecas y exponga dientes y parte anterior de las encías. Luego pueden separarse los labios de los dientes mediante un depresor de lengua. Al mismo tiempo se pueden observar la mucosa de los labios.
Se pide ahora al paciente que abra bien la boca; el examinador debe observar cuidadosamente la mucosa bucal.
Luego se indica al paciente que saque la lengua y examina con cuidado toda su superficie.
Y por ultimo indica al paciente que abra ampliamente la boca volviendo a introducir en ella la lengua y deprimirse con cuidado el órgano mediante un depresor para observar amígdalas, pilares del paladar y orofaringe.


4. ¿Como se hace la palpación de la boca?
El dedo que palpa ha de protegerse mediante un dedal de goma o un guante. El suelo de la boca se palpa con las dos manos. La mucosa bucal se explora entre el indice y en pulgar. Los bordes alveolares y la zona amigdalar se exploran deslizando los dedos a lo largo del suelo de la boca, cruzando por detrás del ultimo molar y siguiendo por el borde lateral de los bordes alveolares. La lengua se percibe manteniéndola fuera de la boca con una mano que la agarra por la punta mediante una compresa de gasa y palpándola con el pulgar y el indice de la otra mano.


5. ¿Como se completa el examen de la cavidad bucal?
El examen de la cavidad bucal se completa observando con un espejo la base de la lengua, hipofaringe, laringe y nasofaringe.


Cuello














1. ¿Que es lo primero que debemos observar en el cuello?
Debemos ver si tiene asimetrías, hinchazón, pulsaciones, fistulas o limitación del movimiento.


2. ¿Que estructuras son importantes identificar para explorar el cuello? 
El musculo esternocleidomastoideo, el hueso hioides, el cartílago tiroides, la traque, la clavícula y las porciones del bulbo carotídeo.


3. ¿Como se efectúa la palpación del cuello?
Debe efectuarse con la superficie palmar de las puntas de los dedos; utilícese un movimiento delicado de rotación para descubrir la superficie lisa y dura de un nódulo hipertrófico. La palpación firme y profunda comprimirá los ganglios contra los músculos, de manera que no podrán percibirse. Pálpese el triangulo anterior manteniendo una linea detrás del occipital para flexionar el cuello y producir el grado de relajación necesario. La región submentoniana se palpa con la cabeza menos flexionada. La cabeza del paciente vuelve a su posición normal y se palpa la traquea del paciente. Luego la cabeza se inclina y gira hacia un lado para poder palpar el triangulo posterior. Ahora se palpa la región subclavicular. 
Finalmente se palpa la parte posterior del cuello cuando el paciente mantiene la cabeza ligeramente extendida. El examinador ahora se coloca detrás del paciente  y vuelve a palpar la parte anterior  y los lados del cuello.


4. ¿Cuales son las lesiones de la glándula tiroides?
Tenemos el bocio, hipertiroidismo, hipotiroidismo, tiroiditis y cáncer del tiroides.


5. ¿Cuales son las lesiones congénitas de cuello?
El Quiste del conducto tirogloso, quistes y fistulas de origen braquial, higroma quístico y tortícolis.

Diario reflexivo. Practica: miércoles 16 de febrero

En esta practica lo que hicimos fue un examen de cabeza y cuello que el doctor nos había dejado de tarea, así  que "Los barbitúricos" (mi grupo de practica) llegamos temprano, nos pusimos a trabajar y este fue el resultado:

Nuestro paciente fue: Un masculino de 10 años de edad el cual estaba en la sala #2 , cama #16 en el hospital de niños ( Dr. Arturo Grullón).


Aspecto general:
Postura: de cubito lateral
Marcha: normal
Expresión facial: enojado
Conducta: poco cooperador
Estado de nutrición: luce nutrido con relación a su edad
Estado de hidratación: hidratado
Estado mental: orientado en tiempo y espacio

Cabeza
Cráneo:
* Inspección:
Forma: normocéfala
Deformidades locales: ningunas
Posiciones anormales: ninguna
Movimientos anormales: ningunos
 * Palpación:
Lesiones puntuales (lipomas, metástasis) no encontradas
Estado de la fontanela: normal
Arterias temporales en condiciones normales
Cabello 
Cantidad: abundante
Implantación: bien implantados y bien distribuido
Cara:
Expresión tristes, cara simétrica, de coloración normal
Ojos:

Cejas y pestañas abundantes y bien implantadas
Ojos simétricos, con movimientos normales, pupilas isocóricas e isoreactivas
Oídos:

Pabellón auricular bien implantado, simétrico, sin alteraciones y con agudeza auditiva normal

Nariz:
Tabique nasal central, simétrica, ventanas nasales permeables y sin secreciones
Boca:
Labios simétricos y húmedos, mucosa oral húmeda, sin alteraciones aparentes, lengua con coloración normal, el paciente presenta caries en algunas piezas dentarias, amigdalas eutrófica y de coloración normal.

Cuello:
Cilíndrico, simétrico, con movilidad normal y sin alteraciones aparentes.


El equipo de practica


miércoles, 16 de febrero de 2011

Diario reflexivo: Teoría: martes 15 de febrero

Esta clase fue muy enrriquecedora para nosotras las chicas porque aprendimos la importancia de conocer nuestros senos, su forma, la textura que tienen normalmente y los pasos para detectar a tiempo el cáncer de mamas.
Autoexamen del seno
El cáncer mamario es uno de los tumores malignos más frecuentes y agresivos. Detectado y tratado oportunamente puede ser curable en su totalidad.
Por ello, el autoexamen de seno debe efectuarse mensualmente desde los 20 años en adelante. La mejor época para hacerlo es justo después de la menstruación. Si no tiene período, o estos son irregulares, repita el examen el mismo día de cada mes.
Es un procedimiento simple, gratuito e indoloro que usted misma puede practicar. A continuación las indicaciones de como hacerlo: 

Instrucciones para practicar correctamente el autoexamen de seno.
1Paso 1:
Colóquese frente a un espejo, observe y revise ambos senos en busca de hoyuelos, desviaciones del pezón o descamación de la piel, especialmente en la areola.
2Paso 2:
Mirando fijamente el espejo, coloque las manos detrás de la cabeza y manteniéndola fija, presione los codos hacia adelante, observando si hay hundimientos en la piel, el pezón o abultamientos.
3Paso 3:
Con el mismo fin, coloque las manos sobre las caderas y haga presión firmemente hacia abajo, inclinándose levemente hacia el espejo impulsando los codos y los hombros hacia adelante.
4Paso 4:
Levante el brazo izquierdo por detrás de la cabeza con el codo en alto y con la mano derecha examine su mama izquierda.

Inspeccione de manera cuidadosa deslizando en forma circular los tres dedos intermedios de la mano alrededor del seno, comenzando en la periferia de la parte superior izquierda hasta llegar al pezón. Ponga especial cuidado en el área de la mama que se encuentra entre el pezón y la axila. Realice el mismo procedimiento en el seno derecho, ahora examinándose con la mano izquierda. Este paso puede realizarse acostada, ya que el tejido se extiende y facilita la palpación o en la ducha porque los dedos con el jabón se resbalan más fácilmente.
5Paso 5:
Es importante que la mujer esté atenta a sus senos y si observa un signo de alarma como secreción espontánea amarillenta o sanguinolenta, no inducida; acuda de inmediato al especialista.
6Paso 6:
Los médicos recomiendan, además, realizar el paso número 4 acostada boca arriba con una almohada o toalla doblada debajo del hombro. Levante el brazo y colóquelo sobre la cabeza. Esta posición distribuye el tejido mamario uniformemente sobre la región central y permite entrever mejor las lesiones tumorales pequeñas. Con la mano derecha palpa el seno izquierdo. Como se indicó en el paso 4, lo mismo con el seno derecho.
Por último, no olvide visitar al especialista por lo menos una vez al año, así le será más fácil prevenir o detectar a tiempo la enfermedad.

Como se realiza el autoexamen de mamas

Diario reflexivo. Teoría: lunes 14 de febrero

"En la vida aveces hay que tomar decisiones difíciles"

Continuación con de las patologías del cuello...
Comenzamos con el higroma quístico que es una anomalía congénita de los linfáticos y suele hallarse en el cuello, este produce un tumor quístico voluminoso, se extiende en una zona amplia y puede afectar todo el cuello y la región subclavicular.


Continuamos con los tumores del cuerpo carotídeo que suelen confundirse con tumores congénitos del cuello, nacen a nivel de la bifurcación de la carótida primitiva, además se hallan situadas mas profundamente en el cuello y mas hacia delante.

La  tortícolis, es la rigidez anormal del esternocleidomastoideo, esta puede ser congénita o adquirida, produce una torsión característica del cuello y causa limitación del movimiento.



Glándulas tiroides
ahora vamos a ver algunas lesiones de las glándulas tiroides:
Bocio: se traduce externamente por una tumoración en la parte antero-inferior del cuello justo debajo de laringe.

Hipertiroidismo: cuyos signos son muy evidentes y van desde ansiedad, nerviosismo, irritabilidad, insomnio, despertar precoz, problemas de concentración, pérdida de peso hasta exoftalmos, entre otros

Mientras que en el hipotiroidismo presenta signos como, velocidad de crecimiento inadecuada, retraso del desarrollo psicomotor, retardo en el cierre de fontanelas, facies tosca, macroglosia, llanto ronco, piel seca, mixedematosa, retardo en la erupción dentaria, cretinismo, entre otros.


Tiroiditis: en esta se reconocen tres tipos diferentes
-Tiroiditis subaguda no especifica, al principio es súbito, con dolor de garganta cuello y glándulas tiroides.
-Bocio de Reidel, el  comienzo es insidioso, al principio presenta una compresión traqueal.
-Bocio de Hashimoto, el primer síntoma suele se una la presencia de una masa en el cuello.



Cáncer del tiroides, este inicia como un nódulo solitario, la glándula se siente pétrea y dura, el paciente presenta ronquera, impresión de esófago y la traquea, disfagia, disnea, entre otros síntomas.





Diario reflexivo: Practica: miércoles 9 de febrero

En esta practica mas que hablar de clases, hablamos de temas que nos ayudaron a crecer como personas y eso es precisamente lo que me gusta de la materia, que no solo voy a aprender semiología sino que también voy a aprender a como ser mejor persona y mejor medico. El doctor junto con su colega (guti) nos estaban hablando de lo importante que es saber, nos decían que el medico es una persona que venden conocimientos y que para adquirir esos conocimientos debemos comenzar desde ahora a estudiar para mañana tener una base solida que nos permita sobresalir y brindar un servicio eficiente.

El doctor además nos hablo de lo importante que es la mujer y de que si las mujeres adquirieran cargos mas relevantes nuestra sociedad seria diferente...




Y como en esta clase hablamos de todo un poco también hablamos de lo que es el megacolon aprovechando  un niño que estaba recién operado de esa patología y por eso aquí les dejo todos los detalles si les interesa saber lo que es un megacolon.

Megacolon

Concepto y clasificación
Megacolon es un término descriptivo que no conlleva ninguna implicación etiológica o fisiopatológica. Se habla de megacolon cuando en una radiografía el diámetro del sigma o del colon descendente es mayor de 6,5 cm, el del colon ascendente mayor de 8 cm o el diámetro del ciego superior a los 12 cm.
Se distinguen dos variantes de megacolon: el megacolon congénito, o enfermedad de Hirschprung, y el megacolon adquirido, asociado este último a diversas entidades clínicas.


Megacolon congénito o enfermedad de Hirschprung
El megacolon congénito es una enfermedad autosómica recesiva y ligada al sexo, con una prevalencia estimada de un caso por cada 5.000 nacidos vivos y predominante en varones (4:1). Se asocia 10 veces más de lo esperado con el síndrome de Down, así como con otras anomalías congénitas, como hidrocefalia, comunicación interventricular y malformaciones genitourinarias entre otras.
Histológicamente se caracteriza por la ausencia congénita de células ganglionares del plexo mientérico en un segmento del intestino que se extiende proximalmente desde el ano en una extensión variable.

Megacolon adquirido
El megacolon adquirido puede presentarse en el contexto de un gran número de procesos (tabla 1), aunque en algunas situaciones no se pueden demostrar los factores causales, y se habla entonces de megacolon adquirido idiopático, agudo (síndrome de Ogilvie) o crónico. Para poder hablar del carácter adquirido de la dilatación colónica es necesario demostrar que no existen anomalías congénitas y que el cuadro no aparece desde el momento del nacimiento.


Criterios diagnósticos

Megacolon congénito o enfermedad de Hirschprung
1. Formas clínicas de presentación:
Aguda o maligna precoz: se manifiesta en recién nacidos como una suboclusión intestinal, esto es, con distensión abdominal, vómitos y ausencia de expulsión de meconio.
Gravedad media: suele presentarse en niños de baja talla y con problemas de nutrición en forma de estreñimiento asociado ocasionalmente a sintomatología suboclusiva. Es común el antecedente de expulsión tardía del meconio y la necesidad continua de estimulantes para conseguir la deposición.
Benigna o latente: se manifiesta en el niño mayor o adolescente como estreñimiento difícil de manejar con los tratamientos habituales y de inicio en el período neonatal.

2. Exploración física:
Apoyará la sospecha clínica cuando el tacto rectal evidencie un tono esfinteriano normal y con la ausencia de heces en el recto y la palpación se observe una gran distensión abdominal.

3. Exploraciones complementarias:
Radiología simple de abdomen: dilatación colónica y frecuentemente fecalomas supraestenóticos.
Enema opaco: estrechamiento de la luz en el tramo agangliónico, la dilatación de los segmentos proximales y una retención del contraste en placas de seguimiento durante mas de 24-48 h. Es también típica la morfología en embudo de la zona transicional entre la estenosis y el colon dilatado. En recién nacidos que todavía no han dilatado el colon y en la variante de segmento ultracorto, el enema opaco puede no ser diagnóstico.
Manometría anorrectal: capaz de diagnosticar del 75 al 95 % de los casos. Son hallazgos característicos la ausencia de relajación del esfínter anal interno ante la distensión rectal con balón y una presión basal del canal anal normal o mínimamente elevada.
Biopsia rectal: tomada unos 3 cm por encima de la línea pectínea, por aspiración con cápsula o quirúrgicamente, incluyendo todo el grosor de la pared. Es de alta rentabilidad para confirmar el diagnóstico. No obstante, y dado que se trata de un procedimiento cruento, debe quedar reservada para aquellos casos en los que existe una fuerte sospecha clínica.

Megacolon adquirido
La sospecha clínica debe ser el primer paso para el diagnóstico. En las formas de presentación aguda, idiopáticas o secundarias a fármacos o enfermedad orgánica subyacente, el paciente presentará sintomatología sugestiva de oclusión o suboclusion intestinal con dolor abdominal y distensión, vómitos y ausencia de deposición y expulsión de gases. En las formas crónicas, mucho menos orientativas, el paciente referirá un estreñimiento de larga evolución de inicio posterior al período neonatal y con frecuencia serán individuos diagnosticados previamente de procesos neurológicos, endocrinometabólicos o colagenosis.
La exploración física pondrá de manifiesto una distensión abdominal, en ocasiones, con signos de irritación peritonal en casos graves de presentación aguda. En los casos de evolución crónica es habitual el hallazgo de fecalomas en el tacto rectal.

Pruebas complementarias:
Radiología simple de abdomen: dilatación masiva de la totalidad del colon, excepción hecha de los casos secundarios a la existencia de una neoplasia de colon en los que su localización marcará el límite distal de la dilatación. En el megacolon de evolución crónica se identificará con facilidad la existencia de fecalomas. Así mismo, debe descartarse en los casos de instauración aguda la existencia de neumoperitoneo que indique perforación colónica.
Enema opaco preferentemente con materiales hidrosolubles, es especialmente útil en los pacientes con megacolon de instauración aguda.
Manometría anorrectal: permite descartar un megacolon congénito.
Estudios analíticos y otras pruebas complementarias serán de utilidad para el estudio etiológico, confirmando o descartando la existencia de procesos patológicos o alteraciones metabólicas responsables de éste.

Tratamiento

Megacolon congénito o enfermedad de Hirschprung
El tratamiento definitivo del megacolon congénito es quirúrgico. Su objetivo es llevar el intestino sano dotado de células ganglionares hasta aproximadamente 1 cm de la línea pectínea, resecando el segmento agangliónico o dejándolo in situ . La intervención debe permitir defecaciones regulares y espontáneas, mantener una continencia normal y no interferir en la futura potencia sexual del niño.
Existen varios abordajes quirúrgicos distintos para eliminar el efecto obstructivo del segmento aganglionar, con resultados aceptables en manos expertas. En la operación original descrita por Swenson se diseca y extirpa el segmento agangliónico hasta 1 cm de la línea pectínea y posteriormente se anastomosa a dicha altura el intestino sano. En la intervención de Duhamel se deja el muñón rectal agangliónico y se realiza una anastomosis terminolateral distal con el intestino sano por detrás del recto. En la técnica de Soave se denuda la mucosa del segmento rectal afecto por la enfermedad para posteriormente invaginar el colon sano por su luz hasta anastomosarlo inmediatamente proximal a la línea pectínea. En las variantes ultracortas se puede realizar la técnica de Lynn o anorrectomiomectomía posterior.
Complicaciones precoces del tratamiento quirúrgico son fundamentalmente la aparición de fístulas o estenosis en la anastomosis quirúrgica y la enterocolitis, las cuales obligan a la reintervención en el 25-30 % de pacientes. Los resultados a largo plazo son satisfactorios ya que, si bien el 50 % de los pacientes presenta problemas iniciales de continencia, sólo el 8 % de éstos los mantiene al llegar a la adolescencia.
Existe controversia en la bibliografía sobre la conveniencia de realizar una colostomía previa en los recién nacidos en situación crítica que no responden a medidas conservadoras hasta que alcancen un año de vida y 9-10 kg de peso. Así mismo, se discute el efecto beneficioso de la colostomía de descarga en niños mayores con gran dilatación de colon unos meses antes del tratamiento definitivo. La tendencia actual parece apuntar al tratamiento quirúrgico definitivo en un único tiempo.
Hasta el momento del tratamiento quirúrgico debe conseguirse la evacuación diaria con la administración de enemas o supositorios de glicerina. Debe prestarse especial atención a la situación nutricional del niño. En caso de aparecer crisis suboclusivas o enterocolitis será necesario el ingreso hospitalario e instaurar sueroterapia, nutrición parenteral total y tratamiento antibiótico.

Megacolon adquirido
Se deben distinguir tres aspectos en el tratamiento de las distintas formas de megacolon adquirido: el de la enfermedad primaria o factores que agravan el cuadro, el del megacolon agudo y el del megacolon crónico.
Aunque no procede en este Capítulo entrar en el tratamiento específico de todas aquellas enfermedades que pueden presentar un megacolon en su curso evolutivo, hay que tener siempre presente que el megacolon secundario a obstrucción orgánica, etiología infecciosa, enfermedades metabólicas, trastornos electrolíticos o fármacos el tratamiento del proceso fundamental resuelve el cuadro.

Medidas específicas:
1. Actitud terapéutica en el megacolon de presentación aguda: el principio básico del tratamiento debe ser la actuación precoz para evitar posibles complicaciones, especialmente la perforación colónica. Existen tres niveles de tratamiento: farmacológico, endoscópico y quirúrgico.
Una vez el paciente está con sueroterapia y sonda nasogástrica, y habiéndose corregido los posibles trastornos electrolíticos, puede intentarse en los casos no obstructivos el tratamiento con 2 mg de neostigmina intravenosa en dosis única, que se repetirá a las 3 h si el cuadro no mejora. Se han descrito buenos resultados iniciales aunque es frecuente la recidiva del cuadro.
En los casos de fracaso del tratamiento médico debe procederse a la descompresión del colon mediante vía endoscópica. La progresión del colonoscopio debe ser muy cuidadosa mientras se va aspirando el gas contenido en el colon. Para evitar tener que realizar colonoscopias repetidas ante la eventual reaparición de la sintomatología, y considerando que el riesgo de perforación yatrógena es muy superior (2-3 %) al de la colonoscopia diagnóstica estándar (0,03 %), es conveniente dejar una sonda de descompresión en colon derecho o transverso, lo que se consigue en la práctica totalidad de los casos. Esta técnica tiene una tasa de éxito del 85-90 %.
En los casos de fracaso del tratamiento endoscópico, o bien si el paciente presenta fiebre, leucocitosis progresivamente creciente y signos de irritación peritoneal que hacen sospechar la existencia de perforación, debe indicarse el tratamiento quirúrgico. En función de la viabilidad del colon y de la existencia o no de perforación, se realizará una resección más o menos extensa, siendo la hemicolectomía derecha el procedimiento más habitual.

2. Tratamiento del megacolon crónico:
Medidas generales:
una dieta rica en residuos con abundante ingesta de agua y la reeducación del hábito intestinal. Se aconseja a los pacientes que intenten defecar después de las comidas para aprovechar el reflejo gastrocólico. Deben evitarse los laxantes estimulantes y utilizar aumentadores de volumen. En caso de existir fecalomas se procederá a la extracción digital periódica de éstos o al uso de enemas de suero fisiológico.
Tratamiento farmacológico: se han utilizado numerosos preparados como domperidona o metoclopramida con dudoso éxito. Hoy se aconseja la administración de cisaprida a dosis de 20 mg/12 h p.o., habiéndose comunicado excelentes resultados en el megacolon idiopático y en cuadros neurológicos, como la enfermedad de Parkinson. Otras alternativas son la administración de eritromicina (900 mg/día p.o.), sola o asociada a cisaprida, y de octreótido (50 m g/día s.c.). Se han descrito buenos resultados con ambos fármacos en el megacolon crónico idiopático.
Tratamiento quirúrgico: se reserva a pacientes en quienes el manejo médico fracasa. El tipo de intervención se decidirá individualizado en cada caso en función de las dimensiones y extensión del megacolon, del tiempo de tránsito colónico y del estado general del paciente.
Referencias bibliográficas
Tomado de: http://www.cirugest.com/htm/revisiones/cir15-03/15-03-01.htm

Tratamiento quirurgico de un megacolon






Diario reflexivo. Teoría: lunes 7 de febrero

Cuello



El cuello es uno de los lugares del cuerpo humano mas interesantes, por que todos los elementos que pasan por ahí son vitales. El doctor nos dijo que para examinarlo se empieza primero buscando asimetría, hinchazón, pulsaciones, fístulas o limitación de movimiento y que el músculo esternocleidomastoideo nos permite delimitar lo que es el triángulo anterior y posterior del cuello.


Debemos examinar los movimientos normales del cuello como la flexión, extensión, rotación izquierda y derecha y la inclinación.



Para palpar el cuello debemos hacerlo superficial y profundamente y tenemos que situarnos en frente, de lado y atrás del paciente para poder hacer un buen trabajo. Tenemos que palpar el triángulo anterior, la región submentoniana, la traquea, el triángulo posterior y la región subclavicular. Se palpa la parte posterior del cuello y los lados de cuello; luego pasamos a auscultar las carótidas para escuchar algún soplo, algún flujo de aire o un flujo de alta velocidad.



"La mayoría de los tumores del cuello no son del cuello"

Las metástasis del cuello son muy frecuentes, estas pueden ser por algún tumor de cerebro, de amígdalas, de lengua , de riñón, intestino, ano, pulmón, estómago, etc.

Hablamos  la glándula tiroides, decía  el profesor que esta glándula se origina en el piso de la boca y que descendía en línea media hasta ocupar su lugar en la cara anterior del cuello, esta tiene dos lóbulos unidos por un istmo. 

          



Por ultimo el doctor nos hablo de lo que son las fístulas y nos decía el que es una conducto anormal que comunican con el exterior o un espacio interno y que este esta revestido por epitelio.



VIDEO EXPLORACION FISICA DEL CUELLO